dc.contributorGordillo, Silvia Ethel
dc.creatorIslas, Cecilia
dc.creatorD'Angelo, Emilio
dc.date2000
dc.date2000
dc.date2008-05-05T03:00:00Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3870
dc.descriptionUn Sistema de Referencia le asigna a una entidad, sentido de ubicación geográfica, así como también define el conjunto de operaciones que se pueden aplicar a una o entre muchas entidades. Por otra parte, los usuarios SIG se ven generalmente en la necesidad de integrar datos provenientes de diferentes fuentes, usando para esto el mínimo común denominador generalmente disponible en esos casos: la ubicación geográfica. Es por esto que surge la necesidad de utilizar modelos de datos flexibles, que manejen esta heterogeneidad y a la vez preserven la posibilidad de llevar a cabo las tareas usuales y las no usuales. Un ejemplo de esto es la necesidad de visualizar o procesar como un todo a la unión de dos conjuntos de datos obtenidos con dos Sistemas de Referencia distintos, esto significa una transformación de coordenadas entre los Sistemas de Referencia involucra-dos, cosa que muy posiblemente no sea provista por la aplicación SIG. La existencia de muchos posibles Sistemas de Referencia hace que sea necesario que, de un valor expresado en un Sistema, pueda conocerse cual sería ese valor en otro Sistema de Referencia. Para lograr esto, se debe contar con los medios necesarios para crear los Sistemas de Referencia involucrados, manipularlos y, además, conocer y definir las metodologías para lograr la transformación entre ellos. Para lograr lo antes mencionado, la tecnología mas adecuada es la Orientación a Objetos. Existe un creciente interés hacia el uso de la tecnología Orientada a Objetos para la modelización. La ventaja del uso de modelos Orientados a Objetos es que permiten a los usuarios hacer especificación incremental y reusable, debido a las propiedades de herencia, composición y encapsulamiento. La modelización Orientada a Objetos logra una gran correspondencia entre la implementación física y el modelo lógico. Mediante ella se obtienen definiciones más flexibles y el manejo de las relaciones entre los objetos está disponible, lo cual logra acercar aun más el modelo lógico a la implementación resultante. En este trabajo se define una arquitectura que brinde a cualquier aplicación cons-truida bajo el paradigma de Orientación a Objetos que lo requiera, la capacidad de crear y manejar distintos Sistemas de Referencia en forma integrada, desacoplando esta nueva funcionalidad del propio modelo de la aplicación de manera de obtener una solución adaptable sin afectar a la misma. Proveer la capacidad de realizar conversiones entre los distintos Sistemas de Referencia, en el caso de que estas conversiones se conozcan y sean provistas. Como base para esta definición se utiliza el modelo definido en [Gordillo 97] que parte de un modelo Orientado a Objetos y permite tanto la extensión de aplicaciones convencionales con características geográficas como la modelización de aplicaciones SIG (sistemas de información geográficos) basándose en este paradigma.
dc.descriptionFacultad de Informática
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.subjectCiencias Informáticas
dc.subjectObject-oriented Programming
dc.subjectsistemas de referencia
dc.subjectubicación geográfica
dc.titleSistemas de referencia : Análisis e implementación a través del paradigma Orientado a Objetos
dc.typeTesis
dc.typeTesis de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución