dc.contributorSoler Tovar, Diego
dc.creatorRobayo Vanegas, Camila Andrea
dc.creatorVallejo Ramos, Luisa Fernanda
dc.date2013-01-01T08:00:00Z
dc.date.accessioned2022-10-13T16:01:25Z
dc.date.available2022-10-13T16:01:25Z
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/246
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1245&context=medicina_veterinaria
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4190779
dc.description<p>Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAS) están aumentando por diferentes factores; los alimentos de mayor riesgo epidemiológico son los de origen animal (zoógenos) y dentro de éstos la carne es de los de mayor problemática, por lo cual se requiere tomar medidas para evitar su contaminación a los largo de la cadena cárnica. Un eslabón muy importante es cuando la carne llega al hogar, en donde su manejo y conservación depende del conocimiento que se tenga al respecto, de la percepción y las prácticas que se tengan con la misma. El objetivo del presente estudio fue caracterizar el conocimiento, la percepción y las prácticas relacionadas con la inocuidad alimentaria enfocados a la carne, entre los consumidores que tienen la responsabilidad primaria para la preparación de alimentos en el hogar y evaluar las prácticas de forma indirecta mediante 365 encuestas (de acuerdo a la tabla 1 de Arkin y Colton) en los hogares del área urbana del Municipio de Fómeque Cundinamarca. Este estudio indicó que las personas que manipulan los alimentos en los hogares del municipio de Fomeque, no tienen los conocimientos adecuados y correctos; y de las pocas personas que tienen una idea de ello, muchas veces no los ponen en práctica. Se logró identificar la percepción de los encuestados acerca de la inocuidad alimentaria, así como el conocimiento y las prácticas (en forma indirecta) al momento de manipular carne y finalmente se evidenció que los hallazgos encontrados son consistentes con los factores socioculturales y educativos de un municipio en desarrollo perteneciente a un país tercermundista. Dichos hallazgos podrían orientar programas de educación sanitaria, campañas y demás estrategias para que las comunidades presten mayor atención a las prácticas seguras de manipulación, preparación y almacenamiento de la carne, con el fin de disminuir las ETAs.</p>
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medicina Veterinaria
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectIndustria de la carne
dc.subjectConsumo de alimentos
dc.titleCaracterización del conocimiento, la percepción y las prácticas de inocuidad alimentaria en carne en los hogares del municipio de Fómeque Cundinamarca
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeVeterinary Medicine
dc.thesisMedicina Veterinaria


Este ítem pertenece a la siguiente institución