dc.creatorGarzon Reyes, Eddy Johana
dc.date2014-01-01T08:00:00Z
dc.date.accessioned2022-10-13T16:01:09Z
dc.date.available2022-10-13T16:01:09Z
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/34
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1033&context=maest_gestion_desarrollo
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4190743
dc.description<p>En Colombia el conflicto armado ha marcado históricamente la evolución social, política y económica, grupos poblacionales se han visto afectados de manera integral con las secuelas de las violencias generalizadas, entre ellas las mujeres, quienes por la condición de género construida social y culturalmente, tienen mayores niveles de afectación por los actos de barbarie y los eventos limites constitutivos del conflicto. El rol de socialización y cuidado del otro, como una responsabilidad de la especie humana, enfocado en el aporte realizado desde la construcción de lo femenino a estos procesos, en una sociedad en la que a pesar de las luchas sociales por la equidad y las reivindicaciones de género, se ha asignado este rol principalmente a las mujeres, genera un impacto mayor en la construcción de los imaginarios sociales a partir de más de cinco décadas de violencias generalizadas y perpetradas por los grupos armados en nuestra sociedad. Se construyen nuevos ordenes sociales que naturalizan actos destructivos que atentan contra la vida y la dignidad humana, rompiendo el tejido social, y la confianza, aspectos base para la construcción de lo colectivo. Son innumerables los retos que el Estado y la sociedad civil tienen en cuanto a reconstitución de la sociedad y la restitución de los derechos fundamentales vulnerados, allí la historia, el relato y la memoria tienen mucho que aportar frente a la visibilización de las víctimas y la construcción participativa de políticas públicas que respondan de manera eficiente a esta realidad.</p>
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectDelitos contra la mujer
dc.subjectMujeres
dc.subjectCuestiones sociales y morales
dc.subjectParticipación de la mujer
dc.titleReflexiones éticas sobre el papel de la mujer y el impacto del conflicto armado en la construcción social de la realidad colombiana
dc.typeTesis de maestría
dc.typeSocial and Behavioral Sciences
dc.thesisMaestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD


Este ítem pertenece a la siguiente institución