dc.creatorDíaz, Jefferson Arley
dc.creatorArdila Castro, Ana María
dc.creatorDíaz Gamba, Wilson
dc.date13 de julio de 2021
dc.date4 de septiembre de 2021
dc.date2022-07-15T07:00:00Z
dc.date.accessioned2022-10-13T15:56:23Z
dc.date.available2022-10-13T15:56:23Z
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss78/7
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1695&context=ap
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4189795
dc.descriptionEl presente artículo socializa los resultados parciales del proyecto de educación y análisis musical ejecutado durante los años 2018 y 2019 en el Semillero de Investigación Aproximaciones Prácticas a la Música Sinfónica (Semus), adscrito al grupo de investigación Literatura, Educación y Comunicación (LEC) y a la Licenciatura en Educación Artística de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Lo descrito se adelanta con el fin de demostrar que este tuvo incidencias significativas en el plano de la disciplina musical, así como en el aspecto social, hablando puntualmente de la construcción de comunidad. A saber, se configuró en un colectivo de debate, consenso y disenso que devino en un ambiente de confianza caracterizado por percepciones referentes al bienestar y la plenitud. Por ello, siendo estas observaciones de una naturaleza tan volátil, la investigación se abordó desde un enfoque mixto de diseño investigación-acción y fenomenológico hermenéutico, en lo que se destacan elementos cruciales que habitan el mundo de la cotidianidad y las relaciones intersubjetivas.
dc.descriptionThis article socializes the partial results of the project of education and musical analysis carried out in 2018 and 2019 in the Research Incubator of Practical Approaching to Symphonic Music (SEMUS), attached to the research group Literature, Education and Communication (LEC) and the Bachelor of Arts in Arts Education at Francisco José de Caldas District University. The above is presented to demonstrate that it significantly impacted the musical discipline and the social aspect, specifically in terms of community building. Namely, it was formed into a collective of debate, consensus, and dissent that became an atmosphere of trust characterized by perceptions of well-being and fulfillment. Therefore, considering the volatile nature of these observations, the research was approached from a mixed action-research approach and hermeneutic phenomenological design, highlighting crucial elements that inhabit the world of everyday life and intersubjective relationships.
dc.formatapplication/pdf
dc.formate1596
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Salle. Ediciones Unisalle
dc.relationAlvarado, R. (2013). La música y su rol en la formación del ser humano. Facultad de Ciencias Sociales - Facso.
dc.relationBachmann, M. (1996, marzo 15-17). La rítmica Jaques Dalcroze: su aplicación a los niños de edad pre-escolar y escolar. En Conferencia pronunciada en el curso del Congreso Internacional de la Educación Preescolar, organizado por la Daukas School de Atenas [Conferencia de congreso].
dc.relationBauman, Z. (2003). Amor líquido, acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBlacking, J. (2003). ¿Qué tan musical es el hombre? Desacatos, 12, 149-162.
dc.relationDANE. (2018). Explorador de datos. DANE. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/
dc.relationDelors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En La Educación Encierra un Tesoro (pp. 91-103). El Correo de la Unesco.
dc.relationDewey, J. (1934/2008). El arte como experiencia. Paidós.
dc.relationForero, P., Hernández, N. & Ordoñez, J. (2015). Aportes a la construcción de paz desde la comunicación y el tejido social: caso de los parceleros de Santa Paula (Córdoba). Ciudad Paz-Ando, 8(1), 194-216. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/21810/432.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGómez, M. (2011). Batuta Caldas - Colombia: un programa de formación musical que deviene en formación ciudadana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 649-668. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2011000200012
dc.relationHernández, R., Collado, C. F., & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
dc.relationLipovetsky, G. (2003). La era del vacío. Anagrama.
dc.relationMartí, J. (2002). Músicas invisibles: la música ambiental como objeto de reflexión. Revista Transcultural de Música, 6. https://www.sibetrans.com/trans/article/234/musicas-invisibles-la-musica-ambiental-como-objeto-de-reflexion
dc.relationMcLaren, P. (1998). Pedagogía crítica: un panorama general. En La vida en las escuelas (pp. 235-267). Siglo XXI Editores.
dc.relationMcLaren, P. (1998). Reflexiones sobre la vida en las escuelas. Se forja un nuevo comienzo en una era de engaño político y grandeza imperial. En La vida en las escuelas (pp. 43-103). Siglo XXI Editores.
dc.relationMinisterio de Cultura. (2010). Plan Nacional de Música para la Convivencia. Min-Cultura. https://www.mincultura.gov.co/proyectoeditorial/Documentos%20Publicaciones/Cartilla%20Alcaldes%20y%20Gobernadores/GUIAALCALDESYGOBERNADORES.pdf
dc.relationMoncada, F. (1995). Teoría de la música: la más sencilla, útil y práctica. Ediciones Framong.
dc.relationOficina de Planeación y Control. (2013). Población estudiantil y déficit de espacios físicos. Comportamiento histórico, estado actual y proyección. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationPosso, P., Mejía, M., Prado, O., & Quiceno, L. (2017). El teatro, una alternativa pedagógica para fomentar la cultura de paz en la IERD Andes. Revista Ciudad Paz-ando, 10(1), 68-81.
dc.relationReal Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española (versión 23.3 en línea). https://dle.rae.es
dc.relationVillegas, D. (2012). La política de la escuela. Formalismos y cuerpos sonoros. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 7(1), 147-171.
dc.relationWillems, E. (2000). El oído musical. Paidós.
dc.relationZapata, G. (2011). Desarrollo musical y contexto sociocultural. Reflexiones desde la educación musical y la psicología de la música sobre el desarrollo socio-afectivo y musical de niños de comunidades vulnerables. Pensamiento, palabra y obra, (6). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/1053
dc.relationŽižek, S., & Peterson, J. [El Rincón del Millenial]. (19 de mayo de 2019). Debate entre Zizek y Peterson - Completo, sub en español y audio mejorado. [Videoconferencia]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Vhh-4H6pzqY
dc.relationŽižek, S. (2014). Problemas en el paraíso: del fin de la historia al fin del capitalismo. Anagrama.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEducación musical; comunidad; acción comunitaria; estética; gestión de la educación
dc.subjectMusic education; communities; community action; aesthetics; educational management
dc.titleLa música como pre-texto en la construcción de comunidad: el proyecto de educación musical Semus leído desde las perspectivas de Lipovetsky, Bauman y Žižek
dc.typeArtículo de reflexión
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss78.7
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.contentText
dc.type.coarversionVersión publicada
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de La Salle
dc.identifier.reponamereponame:Ciencia Unisalle
dc.identifier.repo.urlrepourl:https://ciencia.lasalle.edu.co/
dc.relation.ispartofcitationissue78
dc.relation.ispartofjournalActualidades Pedagógicas
dc.title.translatedMusic as a pre-text in community building: the SEMUS music education project read from the perspectives of Lipovetsky, Bauman and Žižek


Este ítem pertenece a la siguiente institución