dc.creatorCórdoba Heredia, Alexandra
dc.creatorAldana Villalobos, Katheryne
dc.date2 de septiembre de 2021
dc.date15 de diciembre de 2021
dc.date2022-06-17T07:00:00Z
dc.date.accessioned2022-10-13T15:54:25Z
dc.date.available2022-10-13T15:54:25Z
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/eq/vol1/iss38/2
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1506&context=eq
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4189408
dc.description<p>El presente artículo es producto de la investigación de Maestría del año 2019 de refugiados saharauis de Tindouf, Argelia (Norte de áfrica), con enfoque cualitativo de corte etnográfico, se analizó la percepción de cooperantes colombianos/as mujeres y hombres saharauis logrando identificar los aspectos de la agencia de las mujeres saharauis entendidos como el papel activo de las estas en el desarrollo de su pueblo. De acuerdo con los hallazgos se reconoció que la agencia de las mujeres saharauis sobre la educación, percepción de sus derechos y participación lo cual ha permitido que el pueblo saharaui no solo sobreviva en la hostilidad de la zona más árida del desierto del Sáhara mientras espera la solución pacífica del conflicto, sino que también incida en los procesos de desarrollo local.</p>
dc.description<p>This article is a product of the 2019 Master’s degree research of Saharawi refugees from Tindouf, Algeria (North Africa). The perception of Colombian aid workers, Saharawi women, and men was analyzed through a qualitative ethnographic approach, identifying the aspects of the agency of Saharawi women understood as their active role in the development of their people. It was recognized that the agency of Saharawi women on education, perception of their rights, and participation has allowed them not only to survive in the hostility of the aridest zone of the Sahara desert while waiting for the peaceful resolution of the conflict but also to influence the processes of local development.</p>
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Salle. Ediciones Unisalle
dc.relationCadena Afanador, W., & Solana Jiménez, M. Y. (2008). Contexto sociojurídico del conflicto en el Sahara Occidental. Diálogos de saberes, (29), 273-296. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2052/1575
dc.relationCórdoba Heredia, A., & Aldana Villalobos, K. (2019). La agencia de las mujeres saharauis en los campamentos de refugiados de Tindouf, Argelia [Tesis de maestría, Universidad de LaSalle]. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/173
dc.relationDíaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, Ediciones complutenses, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813
dc.relationGaleano M. E. (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La carreta Editores.
dc.relationGarcía Vega, E., Ahmed-Salem, F., Fernández García, P., & González Menénez, A. M. (2009). Una aproximación a la realidad de las mujeres saharauis. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (25), 69-88. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/1287
dc.relationGómez Justo, J. C. (2013) El frente Polisario: La historia de un movimiento de liberación nacional vivo. Revista Internacional de Pensamiento Político – I Época, 8, 261–280. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/8304/El_frente_polisario.pdf?sequence=2
dc.relationHidalgo Rubio, M. A. (2014). Mujer, terapia y resistencia: espacios posibles. Arteterapia. Papeles De Arteterapia Y educación artística Para La inclusión Social, 8, 13-24. https://doi.org/10.5209/rev_ARTE.2013.v8.44434
dc.relationLópez-Baroni, M. J. (2015) Bioética y multiculturalismo: políticas públicas en España (1978 – 2013). El hecho cultural ante la revolución biotecnológica. [Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona]. Universitat de Barcelona https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/306134/MJLB_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMedina, R. (2016a). Mujeres saharauis. Tres tuizas para la memoria de la resistencia. Aconcagua libros.
dc.relationMedina, R. (2016b). Mujeres saharauis: experiencias de resistencias y agencias en un devenir feminista descolonial. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, España]. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.28480.84480
dc.relationNaciones Unidas (1992). Caso relativo al Sahara Occidental, Opinión consultiva de 16 de octubre de 1975. En Naciones Unidas, Resúmenes de los fallos, opiniones consultivas y providencias de la Corte Internacional (pp. 137- 139). Naciones Unidas. https://legal.un.org/icjsummaries/documents/spanish/st_leg_serf1.pdf
dc.relationNusbaum, M.C. (2002). Las mujeres y desarrollo humano. Editorial Herder S.A.
dc.relationONU (1960). Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales”. https://www.un.org/es/decolonization/declaration.shtml
dc.relationONU (1961a). Resolución 1700 de la Asamblea General “Cuestión de la Reconstitución de la Comisión para la Información sobre Territorios no Autónomos”. https://undocs.org/S/A/RES/1700%28XVI%29
dc.relationONU (1961b). Resolución 1654 De la Asamblea General “La situación respecto de la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los pueblos y países coloniales”. https://undocs.org/es/A/RES/1654%28XVI%29
dc.relationONU (1957). Resolución 3458 de la Asamblea General “Cuestión del Sáhara Español”. https://www.un.org/es/documents/ag/res/30/ares30.htm
dc.relationONU. (1991). Resolución del Consejo de Seguridad 690. La Situación relativa al Sahara Occidental. https://undocs.org/es/S/RES/690(1991)
dc.relationRuiz-Miguel, C. (2018). ¿Qué contribución puede hacer Colombia a la paz y al respeto del derecho internacional en el Sahara Occidental? OASIS, (27), 191-210. https://doi.org/10.18601/16577558.n27.11
dc.relationRuiz-Miguel, C. (2005). El largo camino jurídico y político hacia el Plan Baker II. ¿Estación de término? Anuario Mexicano de Derecho Internacional, V, 445-498. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2005.5.127
dc.relationRuiz-Miguel, C. (2001). Recientes desarrollos del conflicto del Sahara Occidental: autodeterminación y estatalidad. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, I, 343-362. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2001.1.13
dc.relationSampieri, R., Fernández Collado, C., & Bapstista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Holl / Interamericana Editores, S.A. De C.V.
dc.relationSen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta.
dc.relationUnited Nations – Treaty Collection (1975). Declaración de principios entre España, Marruecos y Mauritania sobre el Sahara Occidental. Treaty Series, 988(I-I4450), 258. https://treaties.un.org/doc/Publication/UNTS/Volume%20988/volume-988-I-14450-Other.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectMujeres saharauis
dc.subjectagencia de las mujeres
dc.subjectpoblación refugiada
dc.subjectSáhara Occidental
dc.subjectSaharawi women, women›s agency, refugee population, Western Sahara
dc.subjectEconomics
dc.subjectGrowth and Development
dc.subjectSocial and Behavioral Sciences
dc.titleMujeres saharauis del norte de áfrica: tejiendo el desarrollo de su pueblo
dc.typeArtículo de investigación
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss38.2
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.contentText
dc.type.coarversionVersión publicada
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de La Salle
dc.identifier.reponamereponame:Ciencia Unisalle
dc.identifier.repo.urlrepourl:https://ciencia.lasalle.edu.co/
dc.relation.ispartofcitationissue38
dc.relation.ispartofjournalEquidad y Desarrollo
dc.title.translatedSaharawi women in North Africa: weaving the development of their people


Este ítem pertenece a la siguiente institución