dc.contributorMéndez Beltrán, Jairo Andrés
dc.creatorToro Lozano, Laura Julieth
dc.date2015-01-01T08:00:00Z
dc.date.accessioned2022-10-13T15:28:48Z
dc.date.available2022-10-13T15:28:48Z
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/158
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1157&context=contaduria_publica
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4184209
dc.description<p>El presente documento expone un análisis descriptivo de dos índices publicados por organismos internacionales. Primero, para llegar al Índice de Percepción de Corrupción de la Organización Transparencia Internacional, se realiza un trabajo de conceptualización en lo referente a la corrupción, en donde se involucran temas como la ética y la confianza; y segundo, para revisar el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, se desarrolla una aproximación conceptual a la competitividad. Con la información obtenida de los dos informes y dado el trabajo exploratorio, se concluye para el caso de Colombia, que a mayor percepción de la corrupción, se genera mayor competitividad</p>
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS. Contaduría Pública
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectÍndice de Percepción de Corrupción
dc.subjectÉtica
dc.subjectÍndice Global de Competitividad
dc.subjectConfianza
dc.subjectCompetitividad
dc.subjectDesarrollo sostenible
dc.subjectCorrupción administrativa
dc.subjectÉtica profesional
dc.titleConsideraciones sobre la percepción de la corrupción y la competitividad
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeAccounting
dc.thesisContaduría Pública


Este ítem pertenece a la siguiente institución