dc.contributorOtálora Buitrago, Adriana
dc.creatorEscobar Cepeda, Jairo
dc.creatorRojas Forero, Sergio Armando
dc.date2016-01-01T08:00:00Z
dc.date.accessioned2022-10-13T15:10:35Z
dc.date.available2022-10-13T15:10:35Z
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/economia/405
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1404&context=economia
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4180350
dc.descriptionThe forced displacement of people from rural areas to the bigger urban centers of Colombia has been negative aftermaths in the professional performance oh this persons, given the differentiated capacitation that exist in labor between the field and the city, which accentuates the disadvantages of the migrants who by pretending to access in a urban employee require a distinct level of professionalization for already they been prepared. Is for this that most of the younger displaced have to appeal to perform in informal jobs to help to the diary livelihood of the family, phenomena that it’s knowledge like the additional worker, and/or in extreme situations will have to arrive to enter in illegal activities. Against such problematics the institutions propose distinct kind of replies, which however doesn’t result sufficient by not make focus in appropriate way in the distinct population groups like this. The help to the young victims of displacement since the point of view of the development tends to the generation of benefits to more long term, given the vital moment in which they found which in effect enables his inclusion labor and social.
dc.descriptionEl desplazamiento forzado de personas de las áreas rurales a los centros urbanos más grandes de Colombia ha tenido repercusiones negativas en el desempeño profesional de estas personas, dada la capacitación diferenciada que existe en materia laboral entre el campo y la ciudad, lo cual acentúa las desventajas de los migrantes quienes al pretender acceder a un empleo urbano requieren un nivel de profesionalización distinto al que ya estaban preparados. Es por esto que en su gran mayoría los jóvenes desplazados tienen que recurrir a desempeñarse en trabajos informales para ayudar al sustento diario de la familia, fenómeno conocido como trabajador adicional, y/o en situaciones extremas tendrán que llegar a entrar en actividades ilegales. Frente a tal problemáticas las instituciones han planteado distintos tipos de respuesta, los cuales sin embargo no resultan suficientes al no lograr focalizarse de manera adecuada en los distintos grupos poblacionales como este. La ayuda de las instituciones a los jóvenes víctimas del desplazamiento desde el punto de vista del desarrollo propende a la generación de beneficios de más largo plazo, dado el momento vital en el que se encuentran el cual en efecto posibilita su inclusión laboral y social.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible FEEDS. Economía
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectDesplazamiento forzoso – economía - colombia
dc.subjectInserción laboral - jóvenes - víctimas del desplazamiento forzado – bogotá (colombia)
dc.subjectTrabajo de jóvenes
dc.subjectMercado laboral – bogotá (colombia)
dc.titleInserción laboral de los jóvenes víctimas del desplazamiento forzado en el mercado laboral de la ciudad de Bogotá
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.thesisEconomía


Este ítem pertenece a la siguiente institución