dc.creatorCalderón Vallejo, Gustavo Adolfo
dc.creatorGómez Vargas, Maricelly
dc.creatorDávila Cañas, Lucas
dc.creatorOsorio Salazar, María Jimena
dc.creatorCaro Cencio, Emerson José
dc.date19 de noviembre de 2019
dc.date5 de marzo de 2019
dc.date2020-02-20T08:00:00Z
dc.date.accessioned2022-10-13T14:26:02Z
dc.date.available2022-10-13T14:26:02Z
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/eq/vol1/iss35/8
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1363&context=eq
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4169494
dc.descriptionEn este artículo se destacan particularidades relacionadas con las normas, los derechos y deberes de las personas habitantes de calle en Medellín. Se trata de un estudio cualitativo en el que se implementaron técnicas de recolección de datos mediante la observación etnográfica para obtener información inicial. Luego se realizaron entrevistas semiestructuradas a 16 habitantes de calle, analizadas en una matriz de Excel para su respectiva categorización. Se concluye que los participantes asumen posiciones contradictorias frente a las normas: se adscriben a lógicas de castigo y autoridad más radicales que las de la sociedad; al mismo tiempo, se sienten libres en su condición de habitantes de calle, más aún cuando están bajo los efectos de sustancias psicoactivas. También se observa que hay limitaciones para acceder a los derechos, ya que el Estado no logra garantizarlos
dc.descriptionThis article highlights some peculiarities related to the norms, rights and duties of people living in the streets of Medellín. This is a qualitative study that implemented data gathering techniques such as the ethnographic observation to get the starting information. Next, some semi-structured interviews were applied to 16 street dwellers and then analyzed in an Excel matrix to do the pertinent categorization. It is concluded that the subjects take contradictory stances regarding the norms: they adhere to punishment and authority logics even harder than those used by the society. At the same time, they feel free in their status as street dwellers, and even more when they are under effects of psychoactive substances. Some limitations are also observed for accessing to their rights, because the State fails to guarantee those rights
dc.descriptionNeste artigo destacam-se particularidades relacionadas com as regras, direitos e deveres das pessoas moradores de rua em Medellín. Trata de um estudo qualitativo no qual técnicas de coleta de dados se aplicaram mediante observação etnográfica para obter informações iniciais. Em seguida, realizaram-se entrevistas semiestruturadas a 16 moradores de rua, analisadas em uma matriz de Excel para sua respectiva categorização. Conclui-se que os participantes assumem posições contraditórias frente às regras: adscrevem a lógicas de punição e autoridade mais radicais que as da sociedade; ao mesmo tempo, sentem-se livres na sua condição de habitantes de rua, ainda mais quando eles estão sob a influencia de substâncias psicoativas. Mesmo observa-se que existem limitações para aceder aos direitos, toda vez que o Estado não os garante
dc.formatapplication/pdf
dc.format167 - 185
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Salle. Ediciones Unisalle
dc.relationAlcaldía de Medellín (2015). Acuerdo 332 de 2015, Política Pública Social para los Habitantes de la Calle del Municipio de Medellín. https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/pdf/a_conmed_0024_2015.pdf
dc.relationArcos, E., Canales, M., Muñoz, L. A., Toffoletto, M., Sánchez, X. y Vollrath, A. (2012). Invisibilidad de la vulnerabilidad social y el derecho al cuidado de salud integral en Chile. Texto & Contexto - Enfermagem, 25(4), 1-8. https://dx.doi.org/10.1590/0104-07072016006150015
dc.relationAtswood, I. (2017). Libertad individual, salud y habitantes de la calle. Páginas de Seguridad Social, 1(2), 89-112. https://doi.org/10.18601/25390406.n2.04
dc.relationBáez, J., González, A. y Fernández, C. (2013). Una propuesta para la concepción y abordaje del habitante de la calle desde una perspectiva psicoanalítica. Revista CES Psicología, 6(1), 1-14
dc.relationBerbesí, D., Agudelo, L., Castaño, C., Galeano, M., Segura, A. y Montoya, L. (2014). Utilización de los servicios de salud en la población habitante de calle. CES Salud Pública, 5, 147-153
dc.relationBetancur, A. y Castro D. (2016). Significados de las normas sociales y las figuras de autoridad en personas adultas con experiencia de vida en calle. Revista Psicoespacios, 10(16), 67-88. https://doi.org/10.25057/21452776.714
dc.relationCalderón, G., Gómez, M., Dávila, L. y Zapata, J. (2018). Factores de logro en procesos de resocialización del habitante en situación de calle y consumidor de sustancias psicoactivas en Medellín, Colombia. Salud y Drogas, 18(2), 143-154. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v18i2.387
dc.relationCongreso de la República de Colombia (2013, 12 de julio). Ley 1641 de 2013, por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48849
dc.relationCongreso de la República de Colombia (2015). Constitución Política. Bogotá: Autor. http://www.palatauruscentrostudi.eu/doc/COL_Constitution_1991-2015_ES.pdfGarcía Villegas, M. (2012). Norma social Norma jurídica. Eunomía, Revista en Cultura de la Legalidad, 2, 133-138
dc.relationHonneth, A. (1992). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica
dc.relationLinares, F. (2007). El problema de la emergencia de normas sociales en la acción colectiva: una aproximación analítica. Revista Internacional de Sociología, 46, 131-160
dc.relationMuñoz, I., Noreña, C., Londoño, B. y Rojas, C. (2011). Morbilidad atendida y conductas de riesgo de la niñez y adolescencia en situación de calle de Medellín. Revista de Salud Pública, 13(2), 207-218. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2011.v13n2/207-218/es
dc.relationPeláez-Grisales, H. (2017). El significado ambivalente del reconocimiento del derecho a la especial protección en Colombia. Vniversitas, 134, 249-290
dc.relationPeláez-Grisales, H. (2018). Estudio de caso sobre el derecho a la especial protección de los habitantes de calle del río Medellín (tesis doctoral). Bogotá: Universidad del Rosario. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18116
dc.relationPeláez-Grisales, H. (2019). Estudio de caso: la dominación de los habitantes de la calle del río Medellín en el control de las calles de la ciudad entre el terrorismo estatal y la narcoalianza. Crisol, 5, 351-376
dc.relationPinzón, D. (2016). La personalidad jurídica: derecho constitucional vulnerado de los habitantes de la calle en el municipio de Bucaramanga. Revista Indisciplinas, 2(4) 103-120. http://www.unaula.edu.co/sites/default/files/derecho%20constitucionalV2N4.pdf
dc.relationRitterbusch, A. y Zuleta, H. (2018). Habitantes de la calle ¿cómo entenderlos? Recuperado de: https://uniandes.edu.co/noticias/antropologia/habitantes-de-la-calle-como-entenderlos
dc.relationRodríguez G., Gil J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe
dc.relationRodríguez, S., Córdova, A. y Fernández, M. (2015). Estudio comparativo del proceso de inserción social en hombres y mujeres usuarios de drogas en rehabilitación. Salud y Drogas, 15(1). http://www.redalyc.org/pdf/839/83938758005.pdf
dc.relationSánchez, A. (2015). El habitante de la calle de sujeto de necesidades a sujeto de derechos: un cambio de paradigma (tesis de Pregrado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationTamayo, W. y Navarro, O. (2009). Representación social del habitante de calle. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 1(1), 7-34. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/10025/9242
dc.relationThompson, J., Anderson, T., Boeringa, A., Lewis, F. y Padilla, F. (1993). Los indigentes: aspectos psicológicos de su rehabilitación. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(3), 365-374. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80525302
dc.relationTirado, A. y Correa, M. (2009). Accesibilidad de la población habitante de calle a los programas de Promoción y Prevención establecidos por la Resolución 412 de 2000. Investigaciones Andinas, 18(11), 23-35. http://www.scielo.org.co/pdf/inan/v11n18/v11n18a03.pdf
dc.relationUribe, E. y Romero, J. (2008). Vulnerabilidad y victimización en el Estado mexicano. Espiral, 13(42), 75-95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13804203
dc.relationVelasco, M. (2016). "Laley del mas valiente": análisis de la pertinencia del grupo de apoyo de habitantes de calle de Chambacú, sector los cocheros. Cartagena: Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectderechos y deberes
dc.subjecthabitante de calle
dc.subjectinclusión social
dc.subjectnormas
dc.subjectconsumo de sustancias psicoactivas
dc.subjectrights and duties, street dwellers, social inclusion, norms, psychoactive substance use
dc.subjectdireitos e deveres, morador de rua, inclusão social, normas, consumo de sustâncias psicoativas
dc.titleHabitantes de calle en Medellín, Colombia: sus normas, derechos y deberes
dc.typeArtículo de investigación
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss35.8
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.contentText
dc.type.coarversionVersión publicada
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.relation.citationstartpage167
dc.relation.citationendpage185
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de La Salle
dc.identifier.reponamereponame:Ciencia Unisalle
dc.identifier.repo.urlrepourl:https://ciencia.lasalle.edu.co/
dc.relation.ispartofcitationissue35
dc.relation.ispartofjournalEquidad y Desarrollo
dc.title.translatedStreet Dwellers in Medellín, Colombia: Their Norms, Rights and Duties
dc.title.translatedMoradores de rua em Medellín, Colômbia: suas regras, direitos e deveres


Este ítem pertenece a la siguiente institución