dc.creatorSánchez Corrales, Natalia
dc.creatorHernández Bello, Álvaro
dc.creatorLópez Gómez, Catalina
dc.date2019-01-01T08:00:00Z
dc.date.accessioned2022-10-13T14:25:31Z
dc.date.available2022-10-13T14:25:31Z
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2019/iss79/6
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2240&context=ruls
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4169353
dc.descriptionExiste un consenso creciente sobre la necesidad de adelantar medidas urgentes y eficaces que permitan superar las brechas educativas entre el mundo urbano y el mundo rural. Este consenso se soporta en la sobrada evidencia que muestra la relación que existe entre la educación de pésima calidad y el agravamiento constante de las condiciones de vida de las poblaciones rurales en Colombia. Lamentablemente, la conciencia de la necesidad no se ha compadecido ni con la voluntad ni con la efectividad de la acción pública. Por ello, la situación de la educación en los contextos rurales es más que dramática. En ese contexto, el acuerdo de paz firmado entre el gobierno de Colombia y la extinta guerrilla de las FARC-EP, en 2016, planteó el compromiso de adelantar un programa nacional de educación rural que podría constituirse en una herramienta efectiva para la construcción de paz en los territorios más marginados del país. En respuesta a ese compromiso, se ha venido formulando en los últimos meses el llamado Plan Especial de Educación Rural (PEER), el cual aspira a consolidarse como el documento orientador de la nueva política de educación rural para el país. En este texto se hace una lectura crítica del PEER que se ha venido formulando y se argumenta que, si bien su mecanismo participativo y sus propósitos son acertados, el enfoque escogido para su formulación no permite atender los problemas estructurales de la educación rural de Colombia y que, al fomentar de modo implícito un modelo excluyente, no podrá consolidarse como herramienta de construcción de paz. Adicional a ello, mostramos de modo incipiente la experiencia educativa del pueblo de Murui, en el departamento de Putumayo, y sugerimos que en ella puede haber pistas para hacer ajustes en el plan propuesto hasta ahora
dc.formatapplication/pdf
dc.format111 - 130
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Salle. Ediciones Unisalle
dc.relationArias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y ciudad, (33), 53-62
dc.relationJiménez-Ocampo, S. (2014). La administración de los efectos de la guerra como tecnología de gobierno : una mirada post-liberal al conflicto armado en Colombia, 1980-2010. Quito: FLACSO
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2016). Plan Especial de Educación Rural (Borrador). Bogotá: MEN
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2018). Plan Especial de Educación Rural: Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz (Borrador). Bogotá: MEN
dc.relationPatarroyo, L. (2018). Plan Especial de Educación Rural: desafíos y oportunidades. Cien días vistos por el CINEP, (93), 26-31
dc.relationPerfetti, M. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Manizales: Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales
dc.relationSánchez-Corrales, N. (2018). Cartografías en acción de la educación para la paz (tesis de doctorado). Bogotá: Universidad de Los Andes
dc.relationSerje, M. (2011). El revés de la nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPlan Especial de Educación Rural (PEER)
dc.subjectimplementación acuerdo de paz
dc.subjecteducación para la paz
dc.titleLa escuelas del río: una lectura del Plan Especial de Educación Rural
dc.typeArtículo de revista
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.6
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.contentText
dc.type.coarversionVersión publicada
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.relation.citationstartpage111
dc.relation.citationendpage130
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de La Salle
dc.identifier.reponamereponame:Ciencia Unisalle
dc.identifier.repo.urlrepourl:https://ciencia.lasalle.edu.co/
dc.relation.ispartofcitationissue79
dc.relation.ispartofcitationvolume2019
dc.relation.ispartofjournalRevista de la Universidad de La Salle


Este ítem pertenece a la siguiente institución