dc.creatorVergara-Buitrago, Paulina Alejandra
dc.date14 de noviembre de 2018
dc.date15 de mayo de 2019
dc.date2019-09-12T07:00:00Z
dc.date.accessioned2022-10-13T14:23:48Z
dc.date.available2022-10-13T14:23:48Z
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/eq/vol1/iss34/5
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1323&context=eq
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4168902
dc.description<p>Las personas, las instituciones y los ecosistemas que integran un territorio forman parte de una misma realidad. Este artículo resalta las estrategias de conservación que, sobre los ecosistemas de sabana y páramo, han sido apropiados por los estudiantes de la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán del municipio de Sabanalarga (Casanare) y de la escuela de Matanegra en el municipio de Ventaquemada (Boyacá). Se desarrollaron procesos de investigación acción participación entre abril y mayo de 2017. Con estos se reconoció que el principal recurso para los estudiantes es el hídrico; así mismo, que la capacitación a comunidades rurales debe ser implementada, con el fin de generar la apropiación de los saberes locales por parte de las comunidades. Al afianzar los saberes relacionados con la protección de los recursos naturales, se realiza una valorización de lo propio, que es fundamental para conservar el patrimonio cultural de las poblaciones rurales</p>
dc.description<p>People, institutions, and ecosystems that make up a territory are part of the same reality. This article highlights conservation strategies that, in savanna and paramo ecosystems, have been adopted by students of the Jorge Eliécer Gaitán Educational Institution in the municipality of Sabanalarga (Casanare) and of the Matanegra school in the municipality of Ventaquemada (Boyacá). Participatory action research processes were developed between April and May 2017, which evidenced that the main resource for students is water. They also indicated that rural communities must receive training, in order to generate the appropriation of local knowledge by these communities. The consolidation of knowledges related to the protection of natural resources contribute to a valuation of the own, which is essential for the preservation of the cultural heritage of rural populations</p>
dc.description<p>As pessoas, instituições e ecossistemas que integram um território formam parte de uma mesma realidade. Este artigo ressalta as estratégias de conservação que, sobre os ecossistemas de savana e páramo foram apropriados pelos alunos da Instituição Educativa Jorge Eliécer Gaitán do município de Sabanalarga (Casanare) e da escuela de Matanegra no município de Ventaquemada (Boyacá). Desenvolveram-se processos de pesquisa-ação participante entre abril e maio de 2017. Com eles foi reconhecido que o principal recurso para os alunos é o hídrico; mesmo assim, que esse treinamento para as comunidades rurais deve ser implementado a fim de gerar a apropriação dos saberes locais por parte das comunidades. Ao afiançar os saberes relacionados com a proteção dos recursos naturais, realiza-se uma valorização do próprio, essencial para conservar o património cultural das populações rurais</p>
dc.formatapplication/pdf
dc.format101 - 120
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Salle. Ediciones Unisalle
dc.relationAcuerdo 02 de 2016. (29 de mayo, 2016). Por medio del cual se adopta el PDM 2016-2019. Municipio de Sabanalarga (Casanare)
dc.relationAlcaldía Municipal de Sabanalarga. (2017). Información general. Recuperado de https://bit. ly/2xM9Lck
dc.relationAlcaldía Municipal de Sabanalarga. (2018). Historia. Recuperado de https://bit.ly/30BhC9j
dc.relationBedoya, M., Portillo, J. y Sáenz, H. (2015). Análisis del cambio de la cobertura entre 1999 y 2015 del páramo de Chiles-Cumbal a través de la utilización de herramientas SIG (tesis de especialización). Universidad de Manizales, Colombia
dc.relationBennett, N. y Dearden, P. (2014). Why local people do not support conservation: Community perceptions of marine protected area livelihood impacts, governance and management in Thailand. Marine Policy, 44, 107-116. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2013.08.017
dc.relationCabrera, M. y Ramírez, W. (2014). Restauración ecológica de los páramos de Colombia: transformación y herramientas para su conservación. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
dc.relationCaride, J. y Meira, P. (2004). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel
dc.relationCorpochivor. (2014). Actualización y socialización del plan de manejo ambiental para el Distrito Regional de Manejo Integrado páramo de Rabanal. Recuperado de https://bit.ly/2XHZHkc
dc.relationDuarte, B. y Osejo, A. (2015). Conocimientos del territorio, buen vivir y usos de las plantas en los páramos de Guerrero y Rabanal. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt
dc.relationEsquema de Ordenamiento Territorial. (2000). Sistema de documentación e información municipal de Sabanalarga. Recuperado de https:// bit.ly/2YRmVRs
dc.relationEtter, A. (1995). A landscape ecological approach for grazing development: the case of the Colombian llanos orientales (tesis de maestría). International Institute for Aerospace Surveys and Earth Sciences, Países Bajos
dc.relationEtter, A. (1998). Ecosistemas de sabanas. En M. Chaves y N. Arango (Eds.), Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
dc.relationEtter, A., McAlpine, C. y Possingham, H. (2008). Historical patterns and drivers of landscape change in Colombia since 1500: a regionalized spatial approach. Annals of the Association of American Geographers, 98(1), 2-23. http://dx.doi.org/10.1080/00045600701733911
dc.relationFlórez, G. (2012). La educación ambiental: una apuesta hacia la integración escuela-comunidad. Praxis & Saber, 3(5), 79-101. https:// doi.org/10.19053/22160159.1135
dc.relationFlórez, G., Núñez, O., Núñez, M., Ramírez, L., Ramírez, M. y Zusunaga, J. (2010). 100 plantas útiles del páramo Rabanal: Guía para comunidades rurales. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt, CAR, Corpoboyacá y Corpochivor
dc.relationGoenaga, J. (2008). Lineamientos estratégicos de planeación en la cuenca del río Upía en el marco de la integración regional: una alternativa práctica en la construcción de región (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.relationGuier, E., Rodríguez, M. y Zúñiga, M. (2000). Educación ambiental en Costa Rica. San José: Euned
dc.relationHofstede, R. (2001). El impacto de las actividades humanas sobre el páramo. Recuperado de https://bit.ly/2PTjiGz
dc.relationHofstede, R., Calles, J., López, V., Polanco, R., Torres, F., Ulloa, J. y Cerra, M. (2014). Los páramos andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. Recuperado de https://bit.ly/30wTkNv
dc.relationInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2011). El gran libro de los páramos. Bogotá: Instituto Humboldt
dc.relationInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2012). Cartografía de páramos de Colombia Esc. 1:100.000. Proyecto: Actualización del Atlas de Páramos de Colombia. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
dc.relationInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, CAR, Corpoboyacá y Corpochivor. (2008). Estudio sobre el estado actual del macizo del Páramo de Rabanal. Bogotá. Recuperado de: https://bit. ly/30tljNZ
dc.relationJaramillo, U., Cortés, J. y Flórez, C. (2015). Colombia anfibia. Un país de humedales. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
dc.relationLlambí, L. y Cuesta, F. (2013). La diversidad de los páramos andinos en el espacio y en el tiempo. Avances en investigación para la conservación en los Páramos Andinos. Quito: Condesan
dc.relationMartínez, R. (2017). Ensayo crítico sobre educación ambiental. Diálogos Educativos, 12(24), 74-104
dc.relationMongaba y Latam. (2016). The top 10 most biodiverse countries. Recuperado de https://bit. ly/1XLesuj
dc.relationMora, C., Peñuela, L. y Castro, F. (2015). Estado del conocimiento de los ecosistemas de las sabanas inundables en la Orinoquia Colombiana, Orinoquia, 19(2), 253-271
dc.relationMorales, J. y Estévez, J. (2006). El páramo: ¿ecosistema en vía de extinción? Luna Azul, (22), 39-51
dc.relationMontoya, L. (2013). Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud Ventaquemada. Colombia: E.S.E. Centro de Salud Ventaquemada
dc.relationNieto, M., Cardona, L. y Agudelo, C. (2015). Análisis de servicios ecosistémicos. Provisión y regulación hídrica. En P. Ungar (Ed.), Hojas de ruta. Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
dc.relationObservatorio Ambiental de Bogotá. (2003). Política Nacional de Educación Ambiental. Recuperado de https://bit.ly/32xHjJE
dc.relationOsorio, C., Lasso, C. y Trujillo, F. (2015). Aplicación de criterios bioecológicos para la identificación, caracterización y establecimiento de límites funcionales en humedales de las sabanas inundables de la Orinoquia. Bogotá: Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
dc.relationPaz, L., Avendaño, W. y Parada, A. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Luna Azul, (39), 250-270. https://doi.org/10.17151/ luaz.2014.39.15
dc.relationQuijano, P. (2004). Acción política y transformación cultural: Las políticas de Educación Ambiental en Colombia en el marco del desarrollo sostenible (tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia
dc.relationRangel, J. (2000). Colombia: diversidad biótica III, la región de vida paramuna. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Unilibros
dc.relationRippstein, G., Escobar, G. y Mota, F. (2001). Agroecología y biodiversidad de las sabanas de los llanos orientales de Colombia. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical
dc.relationRivera, D. y Rodríguez, C. (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
dc.relationRodríguez, N., Armenteras, D. y Retana, J. (2015). National ecosystems services priorities for planning carbon and water resource management in Colombia. Land Use Policy, 42, 609-618. https://doi.org/10.1016/j.landusepol. 2014.09.013
dc.relationRodríguez, G., Narciso, J. y Damián, V. (2016). La educación ambiental y la cultura de sustentabilidad de dos escuelas preparatorias. Educación y Ciencia, 5(46), 19-32
dc.relationRojas, J. (2011). El pago por servicios ambientales como alternativa para el uso sostenible de los servicios ecosistémicos de los páramos. Ambiente y Sostenibilidad, 1, 57-65. https://doi. org/10.25100/ays.v1i1.4339
dc.relationRojas, A., Osejo, A., Duarte, B., Franco, B. y Menjura, T. (2015). Guía de trabajo con comunidades de páramo: propuesta metodológica de investigación acción participativa aplicada con dos comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
dc.relationRomero, M., Cabrera, E. y Ortiz, N. (2008). Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007. Bogotá: Instituto de Investigación Alexander von Humboldt
dc.relationRomero, M., Etter, A., Sarmiento, A. y Tansey, K. (2010). Spatial and temporal variability of fires in relation to ecosystems, land tenure and rainfall in savannas of northern South America. Global Change Biology, 16(7), 2013-2023. https://doi.org/10.1111/j.1365-2486.2009.02081.x
dc.relationSarmiento, G. (1994). Sabanas naturales, génesis y ecología. Sabanas Naturales de Colombia. Bogotá: Banco de Occidente
dc.relationSauvé, L. (2013). Educación ambiental y ecociudadanía. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista científica, 1(18), 12-23. https://doi.org/10.14483/23448350.5558
dc.relationSistema de Información Ambiental Colombiano. (2017). Páramos. Recuperado de https://bit. ly/2Gae99M
dc.relationStern, M., Powell, R. y Hill, D. (2014). Environmental education program evaluation in the new millennium: what do we measure and what have we learned? Environmental Education Research, 20(5), 581-611. https://doi.org/10. 1080/13504622.2013.838749
dc.relationTapia, C. (2009). Plan participativo de manejo y conservación del macizo páramo de Rabanal. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
dc.relationTrujillo, F. (2005). Lo que se está conservando de la biodiversidad en la Cuenca del Orinoco. Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco-Colombia 2005-2015 (pp. 166-192). Bogotá: Corporinoquia, Cormacarena, IAvH, Unitropico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF Colombia, GTZ
dc.relationUsma, J. y Trujillo, F. (2011). Biodiversidad del Casanare: ecosistemas estratégicos del departamento. Recuperado de http://www.wwf.org. co/?uNewsID=202090
dc.relationVélez, O. y Londoño, A. (2016). De la educación ambiental hacia la configuración de redes de sostenibilidad en Colombia. Perfiles Educativos, 38(151), 175-187. https://doi.org/10.22201/ iisue.24486167e.2016.151.54923
dc.relationVergara, P. (2018). Los saberes campesinos como estrategia de desarrollo rural en la Serranía de los Yariguíes (Santander, Colombia). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 38(2), 461-477. https://doi.org/10.5209/ AGUC.62488
dc.relationVergara, P., Morales, M., Useche, D. y Gil, P. (2018). Encuentros para el reconocimiento y aprendizaje ambiental con la comunidad campesina del páramo de Rabanal, Boyacá, Colombia. Revista Geográfica Venezolana, 59(2), 398-410
dc.relationWals, A. (2014). Sustainability in higher education in the context of the UNDESD: a review of learning and institutionalization processes. Journal of Cleaner Production, 62, 8-15. https:// doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.06.007
dc.relationWatson, J., Dudley, N., Segan, D. y Hockings, M. (2014). The performance and potential of protected areas. Nature, 515(7525), 67-73. https://doi.org/10.1038/nature13947
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectecosistemas
dc.subjecteducación ambiental
dc.subjectmedio ambiente
dc.subjectparticipación comunitaria
dc.subjectEcosystems, environmental education, environment, community participation
dc.subjectEcossistemas, educação ambiental, meio ambiente, participação comunitária
dc.titleExperiencia de reconocimiento territorial con estudiantes pobladores de los municipios de Ventaquemada (Boyacá) y Sabanalarga (Casanare)
dc.typeArtículo de investigación
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss34.5
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.contentText
dc.type.coarversionVersión publicada
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.relation.citationstartpage101
dc.relation.citationendpage120
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de La Salle
dc.identifier.reponamereponame:Ciencia Unisalle
dc.identifier.repo.urlrepourl:https://ciencia.lasalle.edu.co/
dc.relation.ispartofcitationissue34
dc.relation.ispartofjournalEquidad y Desarrollo
dc.title.translatedExperience of Territorial Acknowledgement with Student Residents of the Municipalities of Ventaquemada (Boyacá) and Sabanalarga (Casanare)
dc.title.translatedExperiência de reconhecimento territorial com alunos residentes dos municípios de Ventaquemada (Boyacá) e Sabanalarga (Casanare)


Este ítem pertenece a la siguiente institución