dc.contributorGerena Rojas, Óscar Arturo
dc.creatorOrtega Quimbay, Susana Margarita del Carmen
dc.creatorSánchez Salazar, Daniela
dc.date2019-01-01T08:00:00Z
dc.date.accessioned2022-10-13T14:23:44Z
dc.date.available2022-10-13T14:23:44Z
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1137
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2134&context=ing_ambiental_sanitaria
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4168880
dc.description<p>La presencia de metales pesados como el cromo en los vertimientos industriales, es una de las causas del deterioro de los cuerpos de agua. Industrias como la galvanotecnia, hacen uso de cromo y sus compuestos derivados en la mayoría de sus procesos, los cuales terminan en sus vertimientos, y por lo que se convierten en una de las fuentes de este contaminante. Los costos de tratamiento para estos vertimientos son muy altos, por lo que se ve la necesidad de encontrar una herramienta que no solo reduzca dichos costos, sino que sea de fácil aplicación y replicabilidad. Debido a esto, este estudio se propone evaluar la capacidad de remoción de cromo de Eichhornia crassipes y Azolla sp., con el fin de aplicarlas como tratamiento complementario en aguas residuales de la industria galvanotécnica; esto se logró mediante la exposición de las especies a concentraciones de cromo representativas de los vertimientos de la industria de 40 y 70 mg/L, durante un periodo de diez días. Para esto, se mantuvieron bajo estudio cuatro individuos de Eichhornia crassipes, y cuatro individuos de Azolla sp., los cuales fueron expuestos a dichas concentraciones, de forma individual; se realizó la determinación de concentraciones de cromo mediante el método espectrofotométrico por colorimetría propuesto por Standard Methods ®. Los datos medidos permitieron hacer un análisis de los niveles de remoción alcanzados y sus correspondientes porcentajes; tras lo cual se encontró que, la mayor cantidad de remoción de cromo se logró durante los primeros tres días para ambas especies, con porcentajes mayores al 50% durante este periodo, y alcanzando el 80% por parte de Eichhornia crassipes, y el 63% por parte de Azolla sp. tras los diez días. Así mismo, Eichhornia crassipes pudo generar nuevo material vegetal aún habiendo absorbido grandes porciones del contaminante, mientras que Azolla sp. se vio gravemente afectada por su toxicidad, lo que causo el desprendimiento de sus raíces hacia el tercer día, causando la muerte de esta. El estudio realizado permite concluir que se obtienen buenos niveles de remoción de cromo por parte de ambas especies de estudio, sin embargo, la que presenta mayor utilidad para tal fin, es Eichhornia crassipes, dado la alta tolerancia a la toxicidad del metal que manifestó al ser capaz de continuar con su ciclo natural. Las condiciones del estudio presentaron buenos resultados por lo que se considera que las plantas pueden ser evaluadas como herramientas fitodepuradoras en otros ambientes.</p>
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Ambiental y Sanitaria
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectEvaluación de la capacidad
dc.subjectRemoción de cromo
dc.subjectEichhornia crassipes y Azolla sp.
dc.subjectAguas residuales
dc.subjectIndustria galvanotécnica
dc.titleEvaluación de la capacidad de remoción de cromo de Eichhornia crassipes Y Azolla sp. con miras a su aplicación como tratamiento complementario de aguas residuales de la industria galvanotécnica
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeEngineering
dc.typeEnvironmental Engineering
dc.thesisIngeniería Ambiental y Sanitaria


Este ítem pertenece a la siguiente institución