dc.contributorSanabria Buitrago, Mayerling
dc.creatorLeguizamón Chaparro, Leonardo
dc.creatorTorres Garzón, Angie Viviana
dc.date2019-07-04T07:00:00Z
dc.date.accessioned2022-10-13T14:21:19Z
dc.date.available2022-10-13T14:21:19Z
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1108
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2107&context=ing_ambiental_sanitaria
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4168308
dc.description<p>El incremento de la población en Colombia ha intensificado problemáticas ambientales en las áreas urbanas, manifestándose a través de cambios en el uso del suelo urbano, transformación, degradación del paisaje natural y deterioro del espacio público. En el año 2008 se estableció la Política de Gestión Ambiental Urbana y se consolidó la propuesta del Índice de Calidad Ambiental Urbana ICAU, herramienta que posibilita tener un conocimiento más amplio del estado actual de las principales ciudades de Colombia en cuanto a calidad ambiental urbana mediante la medición de dieciséis indicadores, de los cuales dos están relacionados con las zonas de esparcimiento por habitante y a pesar de esta relación, se manejan de manera independiente. Aun cuando manejan esencialmente el mismo tema, incluyen cada uno de la valoración de los parques urbanos en la aplicación de la metodología de cálculo y además hacen alusión a los términos área verde y zona verde, términos que no tienen una definición concreta y dan lugar a confusiones al aplicar los cálculos, incurriendo así en la obtención de resultados poco acertados que no se ajustan a la realidad de la ciudad. Los indicadores a los que se hace referencia son superficie verde urbana por habitante y espacio público efectivo por habitante, y por el argumento expuesto, mediante el desarrollo del presente proyecto se propone hacer una unificación de dichos indicadores mediante el uso y análisis de datos de coberturas a través de un sistema de información geográfico con el fin de sintetizar en un nuevo indicador más representativo que simplifique la obtención de datos y evite la repetición de los mismos, como el caso específico de los parques urbanos, que son incluidos dos veces en la metodología propuesta por el Ministerio de Ambiente. Con este proyecto se espera sintetizar los dos indicadores referidos en uno solo, de manera más precisa y estructurada, de modo tal que se reduzca el número de indicadores para el cálculo del ICAU y hacerlo más eficiente y funcional para la ciudad. Una vez definidas las variables geográficas que conforman el nuevo indicador, se estableció un modelo de geoprocesamiento mediante la herramienta ModelBuilder de ArcGIS para condensar los elementos comunes a los indicadores del ICAU, posteriormente se planteó la metodología de calificación de los elementos que componen el indicador Entornos naturales y espacios de recreación (en adelante ENER) y finalmente se aplicó la metodología considerando como unidad de análisis las Unidades de Planeación Zonal del perímetro urbano de Bogotá y teniendo presente la densidad poblacional por UPZ, obteniendo como resultado final un proyecto cartográfico que exhibe la calificación obtenida, cuya tendencia en general es un indicador ENER muy bajo en la gran mayoría de las UPZ’s de la ciudad, salvo contados sectores donde el resultado del indicador fue bajo, medio y muy alto. Lo anterior pone en evidencia que, tal como lo afirmó el Ministerio de Ambiente, Bogotá presenta déficit de espacio público y de superficie de área verde por habitante si se aceptan los estándares propuestos por la Organización Mundial de la Salud y la normatividad colombiana</p>
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Ambiental y Sanitaria
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectCiudad
dc.subjectCalidad ambiental
dc.subjectEntorno
dc.subjectEspacio público
dc.subjectIndicador
dc.subjectDesarrollo urbano sostenible
dc.subjectProtección del paisaje
dc.subjectSustainable urban development
dc.subjectLandscape protection
dc.titleAnálisis de la influencia del espacio público en la calidad ambiental urbana de Bogotá a través de SIG
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.thesisIngeniería Ambiental y Sanitaria


Este ítem pertenece a la siguiente institución