dc.contributorArias Bernal, Leonardo
dc.contributorSoler Tovar, Diego
dc.creatorJaramillo Ortiz, Laura
dc.date2015-01-01T08:00:00Z
dc.date.accessioned2022-10-13T14:18:12Z
dc.date.available2022-10-13T14:18:12Z
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/45
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1044&context=medicina_veterinaria
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4167478
dc.description<p>La nutria neotropical (Lontra longicaudis) es considerada potencial huésped de endoparásitos, por su amplia distribución y hábitos alimenticios oportunistas. Se categoriza como vulnerable a nivel nacional y con datos insuficientes a nivel internacional; siendo una especie clave para el ecosistema acuático, por ello su fauna helmíntica es un indicador de la salud ecológica del hábitat. El objetivo de este trabajo fue identificar los helmintos en heces de una población de L. longicaudis de vida libre en el bajo río Sinú, Córdoba, Colombia. Para ello se recolectaron 118 muestras de heces a orillas del rio Sinú y de efluentes cercanos a su desembocadura con el mar Caribe, entre octubre y noviembre de 2014, recorriendo un total de 39 km y georreferenciado cada punto con materia fecal de nutria. Las muestras obtenidas fueron procesadas con los métodos cualitativos de flotación con solución salina y sedimentación de Dennis. Del total de las muestras, el 44% fueron positivas, representadas en un 37% por huevos de helmintos, 50% por larvas de nematodo y 13% por ocurrencias mixtas. La mayoría de huevos y larvas fueron obtenidos por el método de sedimentación. Como resultado, se observaron 20 tipos huevos, predominando las clases Trematoda y Nematoda, dentro de los cuales se observaron huevos compatibles con el género Alaria sp., el orden Opistorchiida, así como Ascáridos, Ancilostomídos, Capilarias y Spirúridos. En cuanto a larvas se observaron 15 tipos dentro de los cuales se resaltan nematodos con potencial zoonótico como Strongyloides sp. y Pseudoterranova sp. y otras como Physaloptera spp. y Cosmocercoides sp. Los primeros tres géneros han sido anteriormente reportados en lutrinos, pero únicamente Strongyloides sp. ha sido recuperado a partir de materia fecal. Adicionalmente, se encontró una relación estadísticamente significativa entre materia fecal fresca y presencia de larvas de nematodos. Por otro lado, el índice de biodiversidad de Shannon aplicado a los helmintos observados (3,4 para nematodos y 4,1 para huevos) reveló una alta biodiversidad. A pesar de que se reporta mayor densidad poblacional de nutria neotropical en efluentes y manglares, el 65% de las muestras recolectadas fueron obtenidas en las orillas del cauce del río Sinú, posiblemente por su paisaje más despejado y accesible, facilitando el avistamiento de materia fecal. La alta frecuencia de larvas observadas sugiere la implementación de la técnica de Bearmann, teniendo en cuenta además que Strongyloides sp. es uno de los parásitos más reportados en lutrinos. Debido a la ubicuidad de los parásitos en poblaciones de vida silvestre, su presencia no es equivalente a enfermedad, sino un indicador de salud ecológica, al ser parte importante del equilibrio del sistema.</p>
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medicina Veterinaria
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectNutrias
dc.subjectHelmintología veterinaria
dc.subjectCoprología
dc.subjectEndoparásitos
dc.titleHelmintos en heces de una población de nutria neotropical Lontra longicaudis de vida libre en el bajo río Sinú, Córdoba, Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeComparative and Laboratory Animal Medicine
dc.typeVeterinary Infectious Diseases
dc.typeVeterinary Medicine
dc.thesisMedicina Veterinaria


Este ítem pertenece a la siguiente institución