dc.contributorSánchez Sierra, Juan Carlos
dc.creatorMonsalve Calle, Natalia Eugenia
dc.date2017-01-01T08:00:00Z
dc.date.accessioned2022-10-13T14:05:33Z
dc.date.available2022-10-13T14:05:33Z
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones/45
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1044&context=negocios_relaciones
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4164236
dc.description<p>Hacia finales de los años cincuenta, la multinacional Bananera United Fruit Company (UFCO) migró sus operaciones del departamento del Magdalena hacia la región de Urabá en el departamento de Antioquia; esta fue hasta entonces una región fronteriza, selvática y prácticamente invisible para el Estado Colombiano. El impulso del modelo de monocultivo agroexportador del enclave bananero fue promovido por el gobierno central y bien acogido por la élite local, con la promesa de que aseguraría prosperidad y la inserción de la región en el plano nacional e internacional. Esta investigación analiza las dinámicas y los efectos de la interacción entre la Élite local del Urabá y la United Fruit Company durante el periodo 1960-1990. Se plantea como hipótesis que el rezago y la desatención de esta región corresponde al abuso histórico por parte de las élites locales y las multinacionales, interesados por los recursos de la región y las altas ganancias que ofrecía la explotación agroindustrial del Banano. Para el caso concreto de Urabá, se desaprovechó la capacidad de una región con alto potencial económico y geoestratégico, con el único fin de suplir los intereses de actores privados que han tomado el Estado como un fortín, por encima de los intereses nacionales. Esta investigación se realizó a través de una revisión bibliográfica, complementado por un trabajo de campo en la región del Urabá se desaprovechó la capacidad de una región con alto potencial económico y geoestratégico, con el único fin de suplir los intereses de actores privados que han tomado el Estado como un fortín, por encima de los intereses nacionales. Esta investigación se realizó a través de una revisión bibliográfica, complementado por un trabajo de campo en la región del Urabá se desaprovechó la capacidad de una región con alto potencial económico y geoestratégico, con el único fin de suplir los intereses de actores privados que han tomado el Estado como un fortín, por encima de los intereses nacionales. Esta investigación se realizó a través de una revisión bibliográfica, complementado por un trabajo de campo en la región del Urabá</p>
dc.descriptionIn the late fifties the United Fruit Company (UFCO) moved its operations in Colombia from the department of Magdalena to the region of Urabá in the department of Antioquia; the later region was a rural frontier, a namely tropical jungle territory invisible for the Colombian State. The enhancement of the agro-export monoculture model of banana settlement in Urabá was promoted by the central government, and well received by the local elite, since it was promoted as a source of prosperity and the promise of inclusion for the region at national and international levels. This research analyzes the dynamics and effects of the interaction between the local elite of Urabá, and the United Fruit Company during 1960-1990. The central hypothesis is that the underdevelopment and the disregard to this region corresponds to a historical abuse by the local elites and multinationals, interested in the resources of the region and the high profits that the banana agribusiness granted. For the specific case of Urabá, the capacity of a region with a high economic and geostrategic potential has been wasted, in order to satisfy the interests of private actors, above national interests. This research was done through a bibliographical review, complemented by a field work
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Negocios y Relaciones Internacionales
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectÉlites locales
dc.subjectUnited Fruit Company
dc.subjectEnclave bananero
dc.subjectZona fronteriza
dc.subjectLocal elites
dc.subjectBanana enclave economy
dc.subjectBorder are
dc.subjectDesarrollo económico
dc.subjectPlanificación regional
dc.subjectPlanificación estratégica
dc.subjectEconomic development
dc.subjectRegional planning
dc.subjectStrategic planning
dc.titleDinámicas entre élites locales y multinacionales en zonas fronterizas: el caso del eje bananero en el Urabá antioqueño y la United Fruit Company (UFCO) 1960 – 1990
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.thesisNegocios y Relaciones Internacionales


Este ítem pertenece a la siguiente institución