dc.contributorCastro Moreno, Germán Andrés
dc.creatorCediel Díaz, Guiselle Katherine
dc.creatorRestrepo García, Ángela Vanessa
dc.date2015-01-01T08:00:00Z
dc.date.accessioned2022-10-13T14:01:05Z
dc.date.available2022-10-13T14:01:05Z
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/242
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1241&context=ing_alimentos
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4163171
dc.description<p>El lactosuero es el subproducto obtenido a partir de la precipitación de la caseína en la elaboración del queso. Dentro de sus principales componentes se encuentran la lactosa (80%), macromoléculas como proteína (13%), grasa y sales minerales (7%). La lactosa es el único disacárido present en el suero, tiene la capacidad de generar productos funcionales gracias a algunas reacciones enzimáticas. Por sus características funcionales, se tomó la lactosa (suero en polvo rehidratado a 8º Brix) como sustrato para realizar un proceso de catálisis con la βgalactosidasa, produciendo cadenas de oligómeros (GOS) por medio de transgalactosilación, que al mezclarlos con una cepa probiótica en una bebida láctea presentó propiedades bifidogénicas. Las muestras sometidas a las diferentes pruebas fueron elaboradas con diferentes concentraciones de leche entera y lactosuero rico en GOS (40:60, 50:50 y 60:40 respectivamente) y una cepa de Bifidobacterium animalis ssp. Lactis, con el fin de evaluar la funcionalidad del prebiótico en cada una de las muestras. Se evidenció que la mayor producción de galacto-oligosacáridos (GOS-3) se presentó en un tiempo de 50 minutos, por otro lado, la formulación que presentó mayor contenido de leche (60:40) present un porcentaje más alto en propiedades como: proteína (1,79%), grasa (2,48) y viscosidad (620cP a 20 ° C y 1390 cP a 4 ° C) respecto a las demás. En cuanto a la actividad prebiótica y cuantificación de azucares, la formulación (40:60) presentó la mayor puntuación prebiótica (1, 69) y mayor concentración de GOS (carbohidratos no digeribles) al final de la fermentación (0,01909 g / mL GOS-3) en comparación con las otras formulaciones. Los oligosacáridos obtenidos de la síntesis enzimática de la lactosa, del suero utilizado en una bebida láctea, tuvo la capacidad para apoyar el crecimiento selectivo de microorganismos probióticos como Bifidobacterium animalis ssp. lactis</p>
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería de Alimentos
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectIndustria de productos lácteos
dc.subjectCaseína
dc.subjectLactosa - Análisis
dc.subjectLactosuero
dc.subjectGalacto-oligosacáridos
dc.subjectTransgalactosilación
dc.subjectβ-galactosidasa
dc.subjectLactosa
dc.subjectBebida láctea
dc.titleEvaluación del efecto prebiótico en una bebida láctea simbiótica elaborada a partir de suero lácteo rico en galacto-oligosacáridos (GOS)
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeEngineering
dc.typeFood Science
dc.thesisIngeniería de Alimentos


Este ítem pertenece a la siguiente institución