dc.contributorVélez Molano, José Rodrigo
dc.creatorLagos Piñeros, Carlos Alberto
dc.creatorMora Peña, Jeimy Paola
dc.creatorMontaña Ruíz, Laura Camila
dc.date2017-01-01T08:00:00Z
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/219
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1218&context=finanzas_comercio
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/context/finanzas_comercio/article/1218/viewcontent/63131111_2017.pdf
dc.description<p>Los efectos negativos que tiene para una economía el surgimiento y desarrollo de una burbuja especulativa en los precios de vivienda conllevan una fuerte crisis económica, intervención del gobierno, inestabilidad en el sistema financiero, innumerables pérdidas en el sector público y privado, entre otras consecuencias significativas para una nación. En Colombia, las burbujas inmobiliarias no son nuevas, ya que para el año 1998 se produjo una crisis económica debido a una burbuja especulativa en los precios de la vivienda. Según la Cámara Colombiana de la Construcción, para el periodo 2005-2015 en Bogotá se han presentado comportamientos poco comunes, el principal fue un incremento del 200,7% en el precio del metro cuadrado, y según Shiller (2015), esto es un indicio de un comportamiento especulativo en el precio. En esta investigacion, Mediante la metodología usada por Caspin (2013), se implementan pruebas de raíz unitaria avanzada en E-views, para así analizar el comportamiento de los precios de vivienda y de esta manera comprobar si existe una burbuja inmobiliaria en Bogotá. No obstante, se analizan los determinantes que pueden incidir en este comportamiento exuberante de precios, mediante un modelo econométrico explicativo</p>
dc.descriptionThe negative effects for an economy of the growth and development of a speculative bubble in housing prices lead to severe economic crises, government intervention, instability in the financial system, innumerable losses in the public and private sector, among other causes for a nation. In Colombia, real estate bubbles are not new, in 1998 saw an economic crisis due to a speculative bubble in house prices. According to the Camara Colombiana de la Contrucción, for the 2005-2015 period in Bogotá unusual behaviors have been presented, the main one was an increase of 200.7% in the price per square meter, and according to Shiller (2015), this is an indication of a speculative behavior in the price. In this research, applying the methodology used by Caspin (2013), Right Tail Augmented Dickey-Fuller implemented in E-views, for the analysis of the behavior of house prices and thus to check if there is a real estate bubble in Bogotá. Nevertheless, the determinants that can influence this exuberant behavior of prices are analyzed through an explanatory econometric model
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Finanzas y Comercio Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectAnálisis financiero
dc.subjectViviendas
dc.subjectImpuestos inmobiliarios
dc.subjectBurbuja económica
dc.subjectCompraventa
dc.subjectCompraventa de bienes raíces
dc.subjectFinancial analysis
dc.subjectDwellings
dc.subjectReal property tax
dc.subjectEconomic bubble
dc.subjectSales
dc.subjectVendors and purchasers
dc.titleBurbuja inmobiliaria en Bogotá D.C., estimación entre 2005-2016
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.thesisFinanzas y Comercio Internacional


Este ítem pertenece a la siguiente institución