dc.creatorVásquez Romero, Humberto
dc.date1998-01-01T08:00:00Z
dc.date.accessioned2022-10-13T13:49:54Z
dc.date.available2022-10-13T13:49:54Z
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol1998/iss26/12
dc.identifierhttps://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1669&context=ruls
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4160555
dc.descriptionExisten 3 sistemas para adelantar la esquila ESQUILA MANUAL (Tijera): Implica mucha mano de obra, el corte del vellón no es uniforme y por el número de animales que se deben esquilar este sistema no resulta práctico. ESQUILA MECÁNICA (Maquina Eléctrica): Necesita operarios calificados, la lana no sale uniforme, se hacen repasadas al vellón y con frecuencia heridas al animal, el costo de las máquinas es elevado. ESQUILA QUÍMICA Gracias a los experimentos realizados en los últimos años, en la actualidad se puede hacer la esquila dando a la oveja una droga que hace soltar el vellón y que puede ser removido manualmente por el operario. El producto químico que actualmente se utiliza es la CICLOFOSFAMIDA, en dosis de 20 a 30 Mg/Kg., dada en forma oral o intravenosa, la cual actúa como desvellonador al interferir el crecimiento de la lana, y la remoción del vellón se debe hacer entre dos y tres semanas después de su aplicación, con el objeto de dar tiempo a un nuevo crecimiento de lana y no dejar totalmente desprotegido el animal. Se considera que la droga sólo actúa entre las 24 y 48 horas de su aplicación. Después de las 48 horas del tratamiento se restablece la actividad mitótica normal. Esta droga se usa para combatir tumores cancerosos en los humanos y tiene como efecto colateral la caída del pelo en estos pacientes. La aplicabilidad en Colombia dependerá básicamente del costo de la droga, de su consecución comercial y de la facilidad de adopción por parte del ovinocultor. A diferencia de los países desarrollados en Ovinos, en los que existe gran cantidad de esquiladores profesionales que derivan su sustento de la esquila de rebaños, en Colombia no hay peligro de desalojar mano de obra calificada, pues no existe esta actividad como profesión.
dc.formatapplication/pdf
dc.format103 - 112
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Salle. Ediciones Unisalle
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titlePrincipales razas Ovinas y Caprinas en Colombia
dc.typeArtículo de revista
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.contentText
dc.type.coarversionVersión publicada
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.relation.citationstartpage103
dc.relation.citationendpage112
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de La Salle
dc.identifier.reponamereponame:Ciencia Unisalle
dc.identifier.repo.urlrepourl:https://ciencia.lasalle.edu.co/
dc.relation.ispartofcitationissue26
dc.relation.ispartofcitationvolume1998
dc.relation.ispartofjournalRevista de la Universidad de La Salle


Este ítem pertenece a la siguiente institución