dc.creatorQuim Brugué
dc.date2018
dc.date.accessioned2022-10-12T20:17:56Z
dc.date.available2022-10-12T20:17:56Z
dc.identifierhttp://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/reij/article/view/2533
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4130988
dc.descriptionHan sido muchos los debates que, tanto desde la lógica gerencial como desde las apuestas por la participación ciudadana, han influido durante los últimos decenios en el funcionamiento de nuestras instituciones político-administrativas. En este artículo se presenta una revisión somera de estos debates, al tiempo que se defiende la necesidad de complementar los aspectos más estrictamente administrativos con los democráticos.De esta manera, usamos el término “gobierno abierto” para referirnos a una forma de operar de las instituciones públicas donde se diluyen las fronteras y donde las relaciones y los diálogos — en sus múltiples niveles— favorecen la capacidad de construir respuestas inteligentes a los retos de unas sociedades crecientemente complejas. Según nuestra hipótesis, por lo tanto, el gobierno abierto no es solamente una mejora administrativa, sino un paso hacia la democratización de las políticas públicas.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Ciencias Sociales y Administración
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/eissn/2448-8739
dc.sourceRevista Especializada en Investigación Jurídica; Año 2-Número 3- julio-diciembre 2018
dc.source2448-8739
dc.source2448-8739
dc.source10.20983/reij.2018.2
dc.subjectHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
dc.subjectgestión pública; gobierno abierto; democracia
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/4
dc.titleDE LA EFICIENCIA BUROCRÁTICA A LA INTELIGENCIA DELIBERATIVA PARA UN GOBIERNO ABIERTO
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución