dc.contributorRODRIGO SALAZAR ELENA
dc.contributorFLAVIA DANIELA FREIDENBERG ANDRES
dc.creatorMARIA CRISTINA OSORNIO GUERRERO
dc.date2016
dc.date.accessioned2022-10-12T20:16:52Z
dc.date.available2022-10-12T20:16:52Z
dc.identifierhttp://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/114
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4130845
dc.descriptionLos partidos políticos tienen un objetivo fundamental: ganar elecciones para obtener cargos de representación, por tal motivo, los procesos de nominación de las candidaturas presidenciales son de vital de importancia para la consecución de dicho objetivo. Sin embargo, las variaciones en los procesos de selección entre los partidos políticos de la región Latinoamericana dejan ver que las nominaciones por las candidaturas son aún uno de los aspectos más opacos de la vida interna de las organizaciones. Por ello, este trabajo parte de la pregunta ¿De qué depende que los partidos políticos utilicen un método de selección determinado y no otro? Como respuesta tentativa a dicha pregunta se ha planteado la hipótesis de que la competencia electoral genera la utilización de métodos excluyentes de selección de candidatos, como las auto-nominaciones y las designaciones por la élite del partido. Esta hipótesis es puesta a prueba por medio de un modelo logit de efectos aleatorios diseñado para los dieciocho países de América Latina cuyos resultados señalan que ninguno de los factores internos de los partidos políticos influye en la forma de seleccionar a los candidatos, pero que confirma lo planteado en la hipótesis: la competencia electoral provoca la utilización de métodos poco incluyentes.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFLACSO México
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourcePublicación digital
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauros UNESCO, POPIN, INE, OIT, CIDH, GENERO, LEMB/Candidaturas
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauros UNESCO, POPIN, INE, OIT, CIDH, GENERO, LEMB/Presidentes
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauros UNESCO, POPIN, INE, OIT, CIDH, GENERO, LEMB/Partidos Políticos
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauros UNESCO, POPIN, INE, OIT, CIDH, GENERO, LEMB/Elecciones
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauros UNESCO, POPIN, INE, OIT, CIDH, GENERO, LEMB/Política y Gobierno
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauros UNESCO, POPIN, INE, OIT, CIDH, GENERO, LEMB/América Latina
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauros UNESCO, POPIN, INE, OIT, CIDH, GENERO, LEMB/Procesos Políticos, Representación y Democracia
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5
dc.titleLa elección de los métodos de selección de las candidaturas presidenciales en América Latina
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución