dc.contributorJORGE ARTURO TARACENA ARRIOLA
dc.creatorJOSE CRISANTO FRANCO MOO
dc.date2017-08
dc.date.accessioned2022-10-12T20:16:21Z
dc.date.available2022-10-12T20:16:21Z
dc.identifierhttp://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/734
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4130784
dc.description"La experiencia socialista en la Península de Yucatán", es una indagatoria que busca dar respuesta del origen de un proyecto político-cultural gestado con el arribo de filosofías libertarias al suelo yucateco a finales del siglo XIX. La larga historicidad del fenómeno responde a la multiplicidad de doctrinas que se fueron hilvanando cual perlas, hasta construir y dar positividad plena a un corpus que genéricamente se ha denominado "socialismo yucateco". Las ideas fueron materializándose en espacios congregacionales como los círculos de estudio, los clubs, las logias y los gremios laborales. A partir de estos lugares y con la finalidad de instituir una hegemonía alternativa (contrahegemonía), se editaron publicaciones, se formaron cuadros para politizar y se organizaron acciones directas como las huelgas y las rebeliones. Todo ello en contra del viejo bloque histórico perfectamente instituido bajo las directrices del darwinismo social y el positivismo, en una extraña alianza con el clero secular. Aunque en muchas ocasiones los movimientos fueron derrotados, la clase dirigente termino por incorporar parte de las demandas que aquellos enarbolaron y, a su vez, recluto algunos de los intelectuales disidentes en las instancias de poder, lo cual permitió la supervivencia latente de las ideas libertarias. La hegemonía como proceso puede entenderse como una serie de cambios acumulativos sustentados en doctrinas que disputaron la centralidad ideológica a quienes detentaban el poder. En la larga pugna contrahegemónica, también se construyeron liderazgos prominentes en cuyas orbitas se nuclearon los partidarios de filosofías libertarias e incluyentes. Los adversarios del viejo orden oligárquico, pudieron tener las condiciones óptimas para la eclosión de sus ideas y proyectos en las administraciones de Salvador Alvarado Rubio y de Felipe Carrillo Puerto a partir de 1915".
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.sourceRecurso impreso, recurso electrónico
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/DLC/Yucatán - Historia - Revolución, 1915-1930.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/DLC/Yucatán - Política y gobierno - 1915-1930.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/DLC/Socialismo en Yucatán - Historia - Siglo XX.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/DLC/Movimiento constitucionalista - Yucatán.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/DLC/Alvarado, Salvador, Gobernador de Yucatán, 1915-1917.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/DLC/Carrillo Puerto, Felipe - Gobernador de Yucatán, 1922-1924.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Otro/Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/55
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5503
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/550301
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/550301
dc.titleLa experiencia socialista en la Península de Yucatán : génesis y eclosión de un proyecto político (1915-1930)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageYucatán
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.audienceteachers
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución