dc.contributorJOSE ANTONIO FLORES FARFAN
dc.creatorERNESTO CERA TECLA
dc.date1998-01
dc.date.accessioned2022-10-12T20:16:17Z
dc.date.available2022-10-12T20:16:17Z
dc.identifierhttp://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/725
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4130776
dc.description“La sociedad contemporánea conforma un sistema complejo de mundos sociales coexistentes, caracterizado por un estándar cultural lingüístico de redes sociales muy densas y cohesionantes generadoras de una fuerte identidad étnica y social. Particularmente, la integración de los grupos étnicos a las sociedades urbanas pasa por procesos complejos y conflictivos, en que la resistencia y preservación de modalidades sociolingüísticas y culturales juegan un papel fundamental. En ese sentido, el conocimiento de los sistemas de comunicación resulta fundamental para la comprensión de la sociedad y la constitución de una política de lenguaje que complemente una amplia variedad de acciones y decisiones tendientes al desarrollo y progreso de la sociedad. En base a ello, intento explicar en esta investigación, la transformación de las prácticas comunicativas y los procesos de afirmación étnica de la comunidad mosiehuale en el contexto regional: el papel de la lengua materna en la preservación y cambio de la identidad local; la reelaboración de marcadores lingüísticos para establecer la distancia lingüística y social, y la modificación del sistema de estereotipos e imágenes sobre los demás grupos étnicos. La relevancia de los procesos comunicativos radica en que actualmente la teoría social hace énfasis en las prácticas comunicativas: los procesos de comunicación se consideran la base de los procesos sociales (Cfr. Habermas 1987, 1989, 1993, 1996; Bourdieu 1979, Gumperz 1996, 1997), lo cual, hace factible el análisis de la reproducción étnica a partir de procesos comunicativos. Ahora bien las minorías étnicas en sociedades complejas, entretejen una red de interacción social y comunicativa. En la interacción sociocomunicativa entre hablantes pertenecientes a una minoría étnica y hablantes pertenecientes a un grupo mas amplio”.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.sourceRecurso impreso, recurso electrónico
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/DLC/Comunidad, vida de.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/DLC/Indios de México - Lenguas.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/DLC/Indios de México - Historia.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Otro/Tesis - Maestría en Lingüística Indoamericana, CDMX.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/4
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/57
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5701
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/570111
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/570111
dc.titlePRÁCTICAS COMUNICATIVAS Y REPRODUCCIÓN ÉTNICA MOSIEHUALE.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageMéxico
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.audienceteachers
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución