dc.contributorGERARDO BERNACHE PEREZ
dc.contributorHUMBERTO GONZALEZ CHAVEZ
dc.creatorLUIS HUMBERTO BECERRA FIGUEROA
dc.date1999-01
dc.date.accessioned2022-10-12T20:16:13Z
dc.date.available2022-10-12T20:16:13Z
dc.identifierhttp://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/716
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4130767
dc.description“Esta tesis trata sobre los factores sociales, históricos, económicos y culturales de la explotación de las tortugas marinas en una población costera del estado de Jalisco. Mi trabajo interpreta el proceso de la explotación de la tortuga marina al nivel de la vida cotidiana de la misma comunidad. A la vez considera la explotación animal en el entramado que forman las estructuras de relaciones de la población, incluyendo las partes locales de las redes mercantiles existentes en torno a estos animales, que vinculan la población con la región y la nación, además, pretende entender cuál es la efectividad y cual el costo social de las disposiciones gubernamentales en torno al aprovechamiento de este recurso. El análisis que desarrolle me llevo a identificar que a pesar desde hace décadas se desarrolla la explotación comercial de las tortugas marinas a través de redes sociales organizadas, la influencia de la perspectiva biologista ha permeado a la política gubernamental a la investigación universitaria, así como a la abundante literatura sobre la degradación de los recursos naturales. Este trabajo identifica que la explotación de la tortuga y otra fauna silvestre al ser considerada ilegal por el estado, da lugar a mecanismos de negociación y resistencia al gobierno que redefinen las relaciones sociales que establece la comunidad con sus agentes militares, autoridades civiles y biólogos entre otros. Para el desarrollo del trabajo de campo se seleccionó una pequeña comunidad costera del estado de jalisco, que en estas páginas será referida como Bahía Celeste, pues me fue señalada como una de las principales zonas en que se capturan tortugas y se saqueaban los nidos por los biólogos directivos, tanto de la zona sur como de la zona Vallarta, del Programa de Protección a la Tortuga Marina”.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.sourceRecurso impreso, recurso electrónico
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/DLC/Tortuga marina - Aspectos socioeconómicos - Investigaciones.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/DLC/Protección del medio ambiente - Investigaciones.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/DLC/Hombre - Influencia sobre la naturaleza - Investigaciones.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Otro/Tesis - Maestría en Antropología Social, Occidente.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/63
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/6311
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/631102
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/631102
dc.title"EL TIEMPO DE LAS TORTUGAS COMO ESPEJO DE REALIDADES SOCIOECONOMICAS Y MEDIOAMBIENTALES".
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageJalisco
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.audienceteachers
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución