dc.creator | JOSE MARIA SOBERANES DIEZ | |
dc.date | 2018 | |
dc.date.accessioned | 2022-10-12T20:16:13Z | |
dc.date.available | 2022-10-12T20:16:13Z | |
dc.identifier | http://scripta.up.edu.mx/xmlui/handle/123456789/4716 | |
dc.identifier | http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2018.39.12658 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4130766 | |
dc.description | Una de las innovaciones de la Constitución mexicana promulgada en febrero de 1917 fue disponer que la educación primaria fuera gratuita. Por esta norma, junto con otras, se calificó de social ese texto. Treinta años después, la Constitución se reformó para disponer que no sólo la enseñanza primaria, sino incluso toda la educación pública fuera gratuita. Este mandato ha sido interpretado recientemente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación al revisar tres amparos. Dos de ellos se refieren a la educación superior y uno más al nivel medio superior. En este trabajo analizaremos esos pronunciamientos. Para ello, se señalará el alcance genérico del principio de accesibilidad económica que, como derecho social, informa a la educación pública, tras lo cual se expondrán los antecedentes y el criterio sentado en los tres litigios que resolvió la Corte, agrupados por niveles educativos, y finalmente se analizarán los criterios. © 2018 Universidad Nacional Autónoma de México | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/5 | |
dc.title | La gratuidad de la educación pública en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |