dc.contributorJUAN MARTIN PRECIADO RODRIGUEZ
dc.contributorJESUS MARTIN ROBLES PARRA
dc.contributorDAVID MANUEL ROMERO ESCALANTE
dc.contributorERASMO VALENZUELA CORNEJO
dc.creatorLUIS ISRRAEL CHAVEZ GUZMAN
dc.date2016
dc.date.accessioned2022-10-12T20:12:04Z
dc.date.available2022-10-12T20:12:04Z
dc.identifierhttp://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/782
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4130244
dc.descriptionLa uva de mesa (Vitis vinífera) en sus variedades perlette, flame, superior y red globe es considerada una de las principales frutas en el sector agrícola mexicano, ésta se caracteriza por ser una de las principales frutas de exportación que, sumado al alto valor de su producción representa una fuente importante de divisas, además de ser un generador de empleo a causa del uso intensivo de mano de obra. En la república mexicana Sonora es el estado con mayor producción de este fruto, el cual aporta más del 90% de la producción de todo el país, particularmente es en la región de Hermosillo donde se cosecha 62% de la producción sonorense, la mayor parte de la producción de esta región se exporta a los Estados Unidos, debido a ventajas competitivas como la cercanía con este país. Actualmente la producción de uva de mesa en Sonora enfrenta condiciones de vulnerabilidad y competitividad, derivadas entre otras cosas de la alta concentración en su principal mercado, así mismo su desempeño está determinado por el cumplimiento de las exigencias que este mercado le impone. Entre los costos en la producción de uva de mesa el uso de mano de obra, representa alrededor del 60% del costo corriente total de producción. En base a estudio de métodos y medición del trabajo se analizó el corte de racimos de uva de mesa hecho por jornaleros con el objetivo de generar información que sirva para desarrollar reingeniería de procesos en las labores críticas de rendimiento donde interviene mano de obra en la producción de uva de mesa. La información para llevar a cabo la investigación provino de las mediciones de las labores realizadas por los jornaleros agrícolas en el corte de racimos dentro de la cosecha de la uva de mesa. La conclusión a la que se llego es que una homogenización en la eficiencia de los métodos realizados por los jornaleros en el corte de uva de mesa aumentaría la productividad del sistema de producción de uva de mesa sonorense.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/ORGANIZACION INDUSTRIAL Y CADENAS PRODUCTIVAS/COORDINACIÓN DE DESARROLLO REGIONAL
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/53
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5304
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5304
dc.titleREINGENIERÍA DE PROCESOS EN EL USO DE MANO DE OBRA EN LA PRODUCCIÓN DE UVA DE MESA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución