dc.creatorGREGORIO HERNANDEZ ZAMORA
dc.date2009
dc.date.accessioned2022-10-12T19:52:30Z
dc.date.available2022-10-12T19:52:30Z
dc.identifierhttp://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/handle/123456789/111
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4123824
dc.descriptionEn este artículo se analizan las dificultades que presentan en la escritura académica los estudiantes de una maestría en educación, del Estado de México. A partir de la experiencia del autor como docente de dicha maestría, se hace una revisiónde la bibliografía actual sobre la escritura académica, también llamada alfabetización académica. Se analizan los argumentos que los docentes suelen dar frente a las dificultades de escritura de los alumnos. El carácter personal de este ejercicio busca invitar a otros docentes a revisar la definición de escritura académica, y a discutir las concepciones prescriptivas y rígidas sobre la escritura en la academia mexicana. Asimismo se sugiere considerar las dimensiones de: poder, legitimidad, acceso e identidad, involucradas en el acceso a la educación de los grupos marginados, así como al discurso académico.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherTiempo de Educar, año 10, segunda época, número 19, enero-junio de 2009
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/reference/ISSN/1665-0824
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/DOI/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31113164002
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5
dc.subjectEscritura Académica
dc.subjectAlfabetización Académica
dc.subjectPrácticas Discursivas
dc.subjectTeoría Sociocultural
dc.subjectDiscurso Académico
dc.titleEscritura académica y formación de maestros ¿por qué no acaban la tesis?
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución