dc.creatorELIZABETH BALLADARES GOMEZ
dc.date2015
dc.date.accessioned2022-10-12T19:52:19Z
dc.date.available2022-10-12T19:52:19Z
dc.identifierhttp://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/handle/123456789/194
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4123744
dc.descriptionA Partir de la segunda mitad del siglo XIX encontramos varios científicos mexicanos que se preocuparon por el estudio dela química y vieron en esta ciencia un medio efectivo para conocer las sustancias para uso terapéutico y para la industria farmacéutica. El pulque y otros derivados del maguey fueron motivos de interés para esos científicos, en el contexto del inminente crecimiento del consumo del pulque. Estos discernieron sobre los aspectos negativos y positivos del maguey. Desde la época de la colonia el maguey fuere bautizado como el árbol de las maravillas por los múltiples productos que se aprovechaban de la planta.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/4
dc.subjectPulque - Propiedades Químicas
dc.subjectPulque - México
dc.titleDevelando los secretos del árbol de las maravillas: el análisis químico del pulque en el siglo XIX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución