dc.contributorPATRICIA SAFA BARRAZA
dc.creatorROSA MARGARITA LOPEZ AGUILAR
dc.date2016
dc.date.accessioned2022-10-12T19:50:07Z
dc.date.available2022-10-12T19:50:07Z
dc.identifierhttp://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/614
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4122944
dc.description"En este comienzo de siglo, las y los jóvenes se encuentran inmersos/as en un complejo panorama sociocultural en el que la gran diversidad de discursos, prácticas y modos de ser y vivir en tanto hombres y mujeres, van configurando sus subjetividades y sus posicionamientos sociales, abriendo posibilidades para cuestionar el sistema de creencias tradicionales sobre la feminidad y la masculinidad e inducir cambios hacia relaciones más equitativas. En este sentido, esta investigación se ha planteado comprender cómo los referentes tradicionales y los emergentes sobre los roles y las relaciones de género, como recursos de sentido en la construcción de identidad, tensionan y resignifican las identidades genéricas en las y los jóvenes universitarios/as. Las formas de construir esta identidad de género y sus respectivos contenidos, se abordan desde dos condiciones: la de joven y la de universitario/a, como escenarios de experiencia que producen conocimiento sobre la realidad, resultado de la interacción entre las personas y sus contextos de vida, dando paso a diferentes narrativas que reflejan visiones del mundo desde diversas y complejas maneras de entenderlo. Desde una perspectiva cultural que sitúa a los sujetos socialmente se abordó el objeto de estudio a través del método etnográfico. Se llevaron a cabo recorridos observacionales, entrevistas en profundidad y grupos de discusión con estudiantes de seis carreras del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Los resultados ponen de manifiesto que la familia, la universidad y las relaciones con los pares, constituyen escenarios de interacción y socialización que juegan un papel crucial en el aprendizaje de significados y pautas de comportamiento relacionadas con los roles masculinos y femeninos. Las formas culturales tradicionales de ser mujer y hombre continúan recreándose en la cotidianidad enfrentadas a nuevas y múltiples formas de ser".
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.sourceRecurso impreso, recurso electrónico
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LDLC/Identidad de género.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LDLC/Estudiantes universitarios - Actitudes.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LDLC/Jóvenes universitarios - Hábitos y conducta - Guadalajara, Jalisco.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LDLC/Feminismo - Aspectos sociales.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LDLC/Masculinidad - Aspectos sociales.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LDLC/Universidad de Guadalajara - Estudiantes - Entrevistas.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LDLC/Equidad de género - Investigación - México.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Otro/Tesis - Doctorado en Ciencias Sociales, Occidente.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/63
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/6310
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/631010
dc.titleGéneros en transición : Identidades y proyectos de vida de jóvenes universitarias y universitarios de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageGuadalajara
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.audienceteachers
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución