dc.contributorFRANCISCO ESPINOSA MAGAÑA
dc.contributorMARIO DANIEL GLOSSMAN MITNIK
dc.creatorHAZEL JAYNELLE MORALES RODRIGUEZ
dc.date2013-07
dc.date.accessioned2022-10-12T19:48:18Z
dc.date.available2022-10-12T19:48:18Z
dc.identifierhttp://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1004/1921
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4122349
dc.descriptionLos enormes avances en la miniaturización de dispositivos para aplicaciones en la ciencia y la tecnología se han dado principalmente en los últimos cincuenta años. Esta reducción no sólo es de tamaño, sino que se ha entrado a un rango dimensional que está en los mismos órdenes de magnitud que las distancias de ordenamiento entre planos atómicos en un material sólido, lo cual nos lleva a estudiarlos desde un punto de vista cuántico. Es por lo anterior que ha surgido un gran interés en la investigación de materiales nanoestructurados, pues muestran claras diferencias en cuanto a las nuevas propiedades físicas que pueden presentar en comparación con las propiedades en volumen (bulk). De entre varios campos de investigación de nanomateriales, el control de la morfología y la estructura de materiales nanométricos ha sido uno de los más desafiantes debido a que las propiedades de los nanomateriales son esencialmente consecuencia de su forma, tamaño y distribución [1] Algunos semiconductores nanoestructurados poseen propiedades ópticas y electrónicas muy interesantes, con aplicaciones en dispositivos optoelectrónicos, celdas solares, entre muchas otras [2]. Dentro de esta clase de semiconductores se encuentra el óxido de zinc. Durante el transcurso de esta investigación se estudiará al ZnO para su posible aplicación en dispositivos fotovoltaicos, con el fin de desarrollar fuentes de energía alternativas que cubran las necesidades energéticas y no generen problemas ambientale. Una de las opciones es, por supuesto, la energía solar. La energía solar es convertida en electricidad por celdas solares, éstas son sin duda, el dispositivo más importante para producir tal conversión y las que han tenido mayores progresos en su eficiencia. Los primeros en desarrollar una celda solar fueron Chapin, Fuller y Pearson en 1954, ésta era a base de silicio [3]. Después Raynolds y colaboradores [4] desarrollaron una celda solar basada en capas delgadas de sulfuro de cadmio.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/about/cc0/
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Nanomateriales/Miniaturización
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/7
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/33
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/3399
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/339999
dc.titleESTUDIO DE LA ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DE NANOESTRUCTURAS DE ZnO
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución