dc.creatorCARLOS MANUEL GUERRERO LOPEZ
dc.creatorBELEN SAENZ DE MIERA JUAREZ
dc.creatorLUZ MYRIAM REYNALES SHIGEMATSU
dc.creatorJosé Alberto Muños
dc.date2018-02-16T19:36:40Z
dc.date2018-02-16T19:36:40Z
dc.date2017-08-16T01:48:43Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2022-10-12T19:46:29Z
dc.date.available2022-10-12T19:46:29Z
dc.identifierhttp://doi.org/
dc.identifiersiid.insp.mx:1001-117
dc.identifierhttp://repositorio.insp.mx:8080/jspui/handle/20.500.12096/7034
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4121701
dc.descriptionObjetivo. Analizar el tabaquismo, su impacto en mortalidad por enfermedades crónicas y su política fiscal en México. Material y métodos. Se analizaron las encuestas nacionales de salud (ENSA, ENSANUT), registros de mortalidad y encuestas económicas para el periodo 2000 2012 y se estimaron prevalencia, mortalidad y consumo. Resultados. En 2012, 9.2% de los adolescentes y 19% de los adultos son fumadores activos. Entre 2000 y 2012 la prevalencia de tabaquismo permaneció estable. Sin embargo, la cantidad de cigarros promedio consumida se redujo, al tiempo que se han implementado incrementos al impuesto especial a los productos de tabaco. Las muertes atribuibles al consumo de tabaco por cuatro enfermedades se calculó en cerca de 60 000 para 2010. Conclusiones. El tabaquismo es la principal causa de muerte prevenible. El incremento sustancial de los impuestos a los productos de tabaco puede abatir la epidemia de tabaquismo y en consecuencia la mortalidad por enfermedades crónicas en México.
dc.formatapplication/mx
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjecttobacco; chronic disease; mortality; taxes; Mexico
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/3
dc.titleConsumo de tabaco, mortalidad y política fiscal en México
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.coverageInternacional


Este ítem pertenece a la siguiente institución