dc.contributorRuiz, Alfonso
dc.creatorGonzález Charry, H.E.
dc.date.accessioned2018-09-28T17:42:23Z
dc.date.available2018-09-28T17:42:23Z
dc.date.created2018-09-28T17:42:23Z
dc.date.issued1975
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12324/33045
dc.identifier2159
dc.identifierreponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifierrepourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifierinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.description.abstractCon el propósito de dilucidar la etiología y patogenesis de la espundia equina, se estudiaron 50 casos naturales. De los cuales se describiò la sintomatología, lesiones macroscópicas y microscópicas, y se hicieron estudios micológicos y bacteriológicos. De las lesiones fueron aislados agentes micóticos, con mayor frecuencia Phycomycetos de los géneros Mucor sp. y Rhizopus sp. Las lesiones estaban localizadas en la piel y tejido subcutáneo de las extremidades posteriores. Tanto los cambios microscópicos como macroscópicos fueron característicos de una reacción granulomatosa multifocal necrótica. Del material micótico aislado de los casos naturales, se seleccionaron los de la clase de Phycomycetos para la inoculación de 8 equinos y 80 ratas. Clínicamente no se notaron cambios específicos, con excepción de secresión nasal mucopurulenta, disnea y fiebre presentada días antes de la muerte. Las lesiones macroscópicas encontradas estaban localizadas principalmente en los pulmones. El cambio histológico característico fue el de una neumonía granulomatosa multifocal necrótica, alteración de la pared vascular y trombosis. Se comprobó la acción patógena de los hongos de la clase de los Phycomycetos y su relación con la enfermedad conocida como espundia equina. Se determinaron las zonas de incidencia y se trazó el mapa epidemiológico, incluyendo la población vacuna a riesgo y la población potencialmente afectada. Se establecieron los diagnósticos diferenciales con otras infecciones similares en los equinos
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherCiencias Agrarias
dc.publisherMagister Scientiae
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso a texto completo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.titleLa espundia equina: etiología y patogénesis de una ficomicosis.


Este ítem pertenece a la siguiente institución