dc.creatorZapata, José Luis
dc.date.accessioned2018-09-28T17:55:50Z
dc.date.accessioned2022-10-12T19:20:07Z
dc.date.available2018-09-28T17:55:50Z
dc.date.available2022-10-12T19:20:07Z
dc.date.created2018-09-28T17:55:50Z
dc.date.issued2004
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12324/33230
dc.identifier44468
dc.identifierreponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifierrepourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifierinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4116654
dc.description.abstractResumen del trabajo presentado, en el área de virus que afectan el cultivo de la papa, dentro del marco del I Taller Nacional sobre Patógenos del suelo, Virus e Insectos plaga diferentes a Tecia solanivora, en el cual, en primer término, se exponen informaciones generales sobre: el concepto de enfermedad; lo que son los virus; métodos comúnmente empleados para detección de virus; comportamiento de los virus una ves que han infectado células del huésped; y mecanismos de transmisión de los virus. En segundo término, establece las características de los virus fitopatógenos, indicando métodos generales de detección; síntomas de su presencia; y factores que afectan la infección de las plantas por virus, entre los cuales cita genotipo del huésped, temperatura, luz, condición nutricional de la planta, edad de la planta, interacción con otros patógenos y enmascaramiento de síntomas o latencia. A continuación, describe las alteraciones causadas por virus, mencionando aclaración de las nervaduras, mosaico o moteado, amarillamientos y desviaciones de forma tamaño y textura. Así mismo, expone los mecanismos de transmisión de los virus que afectan a las plantas; la detección de los mismos; y los métodos de control, en cuanto a producción de semilla y resistencia genética. Como temática complementaria, indica la situación de los virus de papa en Colombia; y describe las enfermedades de origen viral más comunes en nuestro país, definiendo agente causal, síntomas y prevención de las siguientes: enrollamiento o enrollado de las hojas; mosaico rugoso; mosaico latente o mosaico suave; y amarillamiento de venas de la papa
dc.languagespa
dc.publisherMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural
dc.relationMemorias I taller nacional sobre patógenos del suelo, virus e insectos plaga diferentes a Tecia solanivora,presente y futuro de investigación en la cadena agroalimentaria de la papa en Colombia
dc.relationBogotá (Colombia)
dc.relation30
dc.relation43
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.titleAlgunos aspectos sobre los virus de la papa en Colombia.


Este ítem pertenece a la siguiente institución