dc.creator | Martínez Atencia, Judith del Carmen | |
dc.creator | Novoa Yánez, Rafael Segundo | |
dc.creator | Martínez Botello, Darwin Hernando | |
dc.creator | Espinosa Carvajal, Manuel Ramón | |
dc.creator | Martínez Reina, Antonio María | |
dc.creator | Grandett Martínez, Liliana María | |
dc.creator | Contreras Santos, José Luis | |
dc.creator | Rodríguez Pinto, María del Valle | |
dc.date.accessioned | 2022-07-12T17:08:01Z | |
dc.date.available | 2022-07-12T17:08:01Z | |
dc.date.created | 2022-07-12T17:08:01Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | 978-958-740-547-7 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12324/37224 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.21930/agrosavia.model.7405477 | |
dc.identifier | reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia | |
dc.identifier | repourl:https://repository.agrosavia.co | |
dc.identifier | instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA | |
dc.description.abstract | El cacao (Theobroma cacao), como cultivo comercial, es de alta importancia en áreas tropicales de Centro y Sur América, Sureste de Asia y África y es el sustento de millones de agricultores. En el departamento de Sucre el cultivo ha tenido gran relevancia durante los últimos años por su fácil adaptación y producción, favorecido por las diversas zonas agroecológicas que le permiten desarrollarse y generar una buena productividad, además de garantizar excelentes ingresos para los productores que procuran mejorar su calidad de vida. A pesar de sus virtudes para el territorio, el reto aún es grande ya que se requiere empoderar a los productores de conocimiento para un manejo sostenible del cultivo y que la aplicación del modelo contribuya al aumento de la resiliencia ante las adversidades del clima.
Este documento consta de once capítulos que abordan diferentes áreas temáticas, que buscan orientar a los productores de cacao del departamento de Sucre para el desarrollo de este sistema productivo con enfoque de sostenibilidad y competitividad. Se incluyen aspectos relacionados con el entorno ambiental requerido por la especie, así como su origen, características fenológicas, distribución espacial, requerimientos edafoclimáticos, sistemas de siembra en arreglos agroforestales, prácticas culturales para el cultivo, rehabilitación de plantaciones improductivas, manejo integrado de enfermedades y artrópodos plaga, cosecha y poscosecha, transformación y valor agregado y las características socioeconómicas, tecnologías locales de producción, que están relacionados con los retornos económicos de este sistema productivo en la zona de estudio. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA | |
dc.publisher | Montería (Colombia) | |
dc.relation | Colección Alianzas AGROSAVIA | |
dc.relation | Investigación, Desarrollo e Innovación de cacaos especiales bajo arreglos agroforestales (2015-2022) con BPIN 2013000100255 | |
dc.relation | Recomendaciones técnicas de sistemas alternativos de producción inten siva y tradicionales de cacao con énfasis en arreglos agroforestales (SAF) | |
dc.relation | Estrategias de manejo integrado de las principales plagas y enfermedades del cultivo de cacao | |
dc.relation | Mejoramiento genético del cultivo de cacao mediante la selección varietal y propagación de genotipos sobresalientes, con participación comunitaria en fincas de agricultores en las principales regiones productoras de Colombia | |
dc.relation | Esquemas de fertilización convencional y orgánica para el sistema de producción de cacao (Theobroma cacao L.) y su efecto en el rendimiento y calidad del grano en las principales zonas productoras de Colombia | |
dc.relation | Sistema de producción de cacao bajo sistemas agroforestales como estrategia para la competitividad del cultivo en Colombia | |
dc.relation | Evaluación de clones de cacao regionales de alto rendimiento bajo nuevos arreglos forestales con maderas finas tropicales en zonas productoras de Colombia | |
dc.relation | Evaluación de biocontroladores y productos no convencionales para el control de la moniliasis | |
dc.relation | Evaluación de la respuesta a moniliasis de algunos clones universales y regionales de cacao | |
dc.relation | Evaluación del potencial adaptativo y productivo de clones regionales promisorios de cacao en zonas productoras de Colombia | |
dc.relation | Abbott, P. C., Benjamin, T. J., Burniske, G. R., Croft, M. M., Fenton, M., Kelly, C. R., Lundy, M., Rodríguez, F., & Wilcox, M. D. (2018). An analysis of the supply chain of cacao in Colombia. USAID. https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/96636 | |
dc.relation | Agreda, V. (1991). Metodología para el análisis económico. En B. Quijandría & M. E. Ruiz (eds.), Aspectos metodológicos del análisis social en el enfoque de sistemas de producción (pp. 93-124). IICA. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/8853/BVE20037866e.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Agroalimentacion (2006, junio 5). Cacao. Clima y suelo. Engormix. https://www.engormix.com/agricultura/articulos/el-cultivo-cacao-t26412.htm | |
dc.relation | Agronet: Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario Colombiano (2021). Área cosechada, producción y rendimiento de cacao en el departamento de Sucre 2008-2018. https://www.agronet.gov.co | |
dc.relation | Agudelo Castañeda, G. A., Cañar Serna, D. Y., Pabón Morales, M. A., Bello Gáfaro, M., & Hernández Nopsa, J. F. (2021). Manual técnico para la producción de semilla de cacao en vivero para los Santanderes y Boyacá. agrosavia. https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7404586 | |
dc.relation | Aguilera Díaz, M. (2005). La economía del departamento de Sucre: ganadería y sector público. Serie Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, n° 63. Banco de la República. https://doi.org/10.32468/dtseru.63 | |
dc.relation | Aguilera Díaz, M. (2013). Montes de María: una subregión de economía campesina y empresarial. Serie Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, n° 195. Banco de la República. https://doi.org/10.32468/dtseru.195 | |
dc.relation | Almanza, K. & Pérez, E. (2020). Evaluación del método de fermentación en las características de calidad del grano de cacao (Theobroma cacao L.): estudio descriptivo. Universidad de Sucre. | |
dc.relation | Almeida, A. & Valle, R. R. (2007). Ecophysiology of the cacao tree. Brazilian Journal of Plant Physiology, 19(4), 425-448. https://doi.org/10.1590/S1677-04202007000400011 | |
dc.relation | Álvarez-Carrillo, F., Rojas-Molina, J., & Suárez-Salazar, J. C. (2016). Contribución de esquemas de fertilización orgánica y convencional al crecimiento y producción de Theobroma cacao L. bajo arreglo agroforestal en Rivera (Huila, Colombia). Revista Corpoica, Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 16(2), 307-314. https://doi.org/10.21930/rcta.vol16_num2_art:375 | |
dc.relation | Amores, F., Jiménez, J., & Saltos, A. (2007). Comportamiento del perfil organoléptico de los cacaos CCN-51 y nacional en respuesta a la introducción del presecado de las almendras en el protocolo de fermentación. INIAP. | |
dc.relation | Arango, J. (2017). Evaluación del efecto de técnicas de fermentación en el sabor y aroma de grano de cacao CCN-51 (Theobroma cacao L.) en la zona de Tumaco-Nariño. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59584 | |
dc.relation | Aránzazu, H. F. (2009). Cacao: manejo de recurso genético para incrementar la producción y productividad del sistema de cacao en Colombia. Unión temporal Cacao de Colombia Uno. Fedecacao - Corpoica. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. http://hdl.handle.net/20.500.12324/19489 | |
dc.relation | Araújo, A. S. F., Magalhaes, L. B., Santos, V. M., Nunes, L. A. P. L., & Días, C. T. S. (2017). Biological properties of disturbed and undisturbed Cerrado sensu stricto from Northeast Brazil. Brazilian Journal of Biology, 77(1), 16-21. https://doi.org/10.1590/1519-6984.06715 | |
dc.relation | Arévalo, M. A., González, D., Maroto. S., Delgado, T., & Montoya, P. (2017). Manual técnico del cultivo de cacao: prácticas latinoamericanas. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (iica). https://repositorio.iica.int/handle/11324/6181 | |
dc.relation | Argüello, O. (2000). Manejo integrado de monilia en cacao (Theobroma cacao L.) en Santander. En L. Mejía & O. Argüello (comp.), Tecnología para el mejoramiento del sistema de producción de cacao (pp. 74-84). Corpoica. | |
dc.relation | Asamblea Departamental de Sucre (2020). Plan Departamental de Desarrollo 2020-2023 "Sucre Diferente". http://www.sucre.gov.co/planes/plan-departamental-de-desarrollo-20202023 | |
dc.relation | Ávila, A., Campos, M., Guharay, F., & Camacho, Á. (2013). Aprendiendo e innovando sobre la cosecha, fermentación y secado de cacao. [Guía 8]. Lutheran World Relief. http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2017/02/19_Guia_8_Beneficiado.pdf | |
dc.relation | Barros, O. (1966). Valor de las prácticas culturales como método para reducir la incidencia de monilia en plantaciones de cacao. Agricultura Tropical, 22(12), 605-612. | |
dc.relation | Barros, O. (1981). Cacao. [Manual de asistencia técnica n° 23]. ICA. | |
dc.relation | Bateman, R. P., Hidalgo, E., García, J., Arroyo, C., Ten Hoopen, G. M., Adonijah, V., & Krauss, U. (2005). Application of chemical and biological agents for the management of frosty pod rot (Moniliophthora roreri) in Costa Rican cocoa (Theobroma cacao). Annals of Applied Biology, 147(2), 129-138. https://doi.org/10.1111/j.1744-7348.2005.00012.x | |
dc.relation | Barón Bayona, J. A., Otero Tapia, A. A., Zubiria Lara, M. F., & Forero Barón, L. A. (2019). Estructuración de la cadena de valor del cacao en el departamento de Sucre como estrategia para el crecimiento económico regional. Documentos de Trabajo ecacen, n° 2. https://doi.org/10.22490/ECACEN.3486 | |
dc.relation | Briones, A. B. (2017). Diseño de un sistema agroforestal de cacao en la hostería Hakuna Matata en Napo, Ecuador. [Tesis de licenciatura, Escuela Agrícola Panamericana]. https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/6035/1/IAD-2017-006.pdf | |
dc.relation | Cabrera Dávila, G. (2018). Evaluación de la macrofauna edáfica como bioindicador del impacto del uso y calidad del suelo en el occidente de Cuba. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/88889/1/tesis_grisel_de_la_caridad.pdf | |
dc.relation | Cabrera Dávila, G. (2018). Evaluación de la macrofauna edáfica como bioindicador del impacto del uso y calidad del suelo en el occidente de Cuba. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/88889/1/tesis_grisel_de_la_caridad.pdf | |
dc.relation | Carr, M. & Lockwood, G. (2011). The water relations and irrigation requirements of cocoa (Theobroma cacao L.): A review. Experimental Agriculture, 47(4), 653-676. https://doi.org/10.1017/S0014479711000421 | |
dc.relation | Castaneda, Y. V., Gutiérrez, J. M., Ruiz, S. B. M., & Hernández-Baz, F. (2015). Ocurrencia de los barrenadores Carmenta foraminis Eichlin y Carmenta theobromae (Busck) (Lepidoptera: Sesiidae) en Theobroma cacao L., en el departamento de Antioquia-Colombia. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle, 16(1), 34-39. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/11780 | |
dc.relation | Cely, O. V., Bermúdez, E. C., & Cedeño, B. N. (2012). Artrópodos asociados al cultivo de cacao en Manabí. La Técnica: Revista de las Agrociencias, 7, 34-42. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v1i7.618 | |
dc.relation | Claverías, R. (1991). Metodología para el análisis de fenómenos sociales y culturales. En B. Quijandría & M. E. Ruiz (eds.), Aspectos metodológicos del análisis social en el enfoque de sistemas de producción (pp. 67-92). IICA. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/8853/BVE20037866e.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Contreras Santos, J. L., Martínez Atencia, J., Cadena Torres, J., & Fallas Guzmán, C. K. (2019). Evaluación del carbono acumulado en suelo en sistemas silvopastoriles del Caribe colombiano. Agronomía Costarricense, 44(1), 29-41. https://doi.org/10.15517/rac.v44i1.39999 | |
dc.relation | Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [Corpoica]. (2016). Plan de Manejo Agroclimático Integrado en Colombia, Capítulo Sucre, Toluviejo. En Manejo agroclimático integrado del sistema productivo de ñame (pp. 234-330). https://agriperfiles.agri-d.net/display/AS-pub-D1150FBAB2BF60D4F1D968B20D0C5D1C | |
dc.relation | Despreaux, D., Clement, D., & Partiot, M. (1989). Black fod disease of cocoa in Cameroun: analysis of a resistant character observed in field. Agronomie, 9(7), 683-691. https://doi.org/10.1051/agro:19890706 | |
dc.relation | Enríquez, G. (1985). Curso para el cultivo del cacao. Serie Materiales de Enseñanza, n° 23. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). https://books.google.com.co/books?id=eZgOAQAAIAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Federación Nacional de Cacaoteros [Fedecacao]. (2012). Guía técnica para el cultivo del cacao. Fedecacao. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/11685 | |
dc.relation | Federación Nacional de Cacaoteros [Fedecacao] & Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [madr]. (2020). Boletín de prensa. Así quedó el ranking de producción de cacao en Colombia. http://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/2015-04-23-20-00-33/1193-boletin-de-prensa-asi-quedo-el-ranking-de-produccion-de-cacao-en-colombia | |
dc.relation | Fulton, R. H. (1989). The cacao disease triology: Black Pod, Monilia Pod Rot, and Witches' -Broom. Plant Disease, 73(7), 601-603. https://doi.org/10.1094/PD-73-0601 | |
dc.relation | Gallego, F. L. (1967). Lista preliminar de insectos de importancia económica y secundarios, que afectan los principales cultivos, animales domésticos y al hombre, en Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 26(65), 32-66. https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/29108/29383 | |
dc.relation | González, C., Sánchez, J. A., Porras, V. H., Umaña, S., & Murillo, D. (1983). Evaluación del fungicida clorotalonil y de la destrucción de mazorcas enfermas en el combate de la moniliasis del cacao. Agronomía Costarricense, 7(1-2), 1-7. | |
dc.relation | Gutiérrez, B. (2011). Estudio agromorfológico y fisicoquímico de ecotipos de cacao cultivados en los municipios de Usulután y California del Departamento de Usulután en El Salvador. [Tesis de gra¬do, Universidad Dr. José Matías Delgado]. https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIO-TECA%20VIRTUAL/TESIS/04/IAL/ADTESGE0001258.pdf | |
dc.relation | Hossne, A. (2008). La densidad aparente y sus implicaciones agrícolas en el proceso expansión/ contracción del suelo. Terra Latinoamericana, 26(3), 195-202. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792008000300001&lng=es&tlng=es | |
dc.relation | Infocafés. (2017). Sistema de calificación y clasificación de estándares de calidad para cacao fino y de aroma. http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2017/04/Tercer-Entregable-Sistema-de-Calificaci%C3%B3n-y-Clasificaci%C3%B3n.pdf | |
dc.relation | Instituto Colombiano Agropecuario [ICA]. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): medidas para la temporada invernal. [Cartilla]. ICA. https://www.ica.gov.co/getattachment/c01fa43b-cf48-497a-aa7f-51e6da3f7e96/- | |
dc.relation | Iwaro, A., Sreenivasan, T., & Umaharan, P. (1997). Foliar Resistance to Phytophthora palmivora as an Indicator of Pod Resistance in Theobroma cacao. Plant Disease, 81(6), 619-624. https://doi.org/10.1094/PDIS.1997.81.6.619 | |
dc.relation | Jaimes, Y. & Aranzazu, F. (2010). Manejo de las enfermedades del cacao (Theobroma cacao L.) en Colombia, con énfasis en monilia (Moniliophthora roreri). Corpoica. https://doi.org/10.21930/978-958-740-034-2 | |
dc.relation | Krugman, P. & Wells, R. (2006). Introducción a la economía. Microeconomía. Reverté. | |
dc.relation | Lanaud, C., Loor, R. G., Zarrillo, S., & Valdez, F. (2012). Origen de la domesticación del cacao y su uso temprano en el Ecuador. Nuestro Patrimonio, 12, 12-14. | |
dc.relation | Lopes, M. & Martins, E. (2005). Identificação e manejo das principais doenças do cacaueiro no Brasil. ceplac; cepec; sefit. | |
dc.relation | Lutheran World Relief [LWR] -Cacao Móvil. (2020). Guía 1. El cacao en sistemas agroforestales. [Aplicación móvil]. Google Play. https://play.google.com/store/apps/details?id=kronos.cacaomovil&hl=es_BO | |
dc.relation | Martínez-Atencia, J., Loaiza-Usuga, J. C., Osorio-Vega, N. W., Correa-Londoño, G., & Casamitjana-Causa, M. (2020). Leaf litter decomposition in diverse silvopastoral systems in a neotropical environment. Journal of Sustainable Forestry, 39(7), 1-20. https://doi.org/10.1080/10549811.2020.1723112 | |
dc.relation | Martínez-Reina, A. M., Grandett-Martínez, L., Tordecilla-Zumaqué, L., Rodríguez-Pinto, M., Cordero-Cordero, C. & Tofiño-Rivera, A. (2021). Análisis tecnológico y socioeconómico del sistema de producción local del frijol rosado Zaragoza (Phaseolus vulgaris L.) en el Caribe de Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 15(1), 1-21. https://doi.org/10.17584/rcch.2021v15i1.11520 | |
dc.relation | Meinhardt, L. W., Rincones, J., Bailey, B. A., Aime, C., Griffith, G. W., Zhang, D., & Pereira, G. A. G. (2008). Moniliophthora perniciosa, the causal agent of witches' broom disease of cacao: what's new from this old foe? Molecular Plant Pathology, 9(5), 577-588. https://doi.org/10.1111/j.1364-3703.2008.00496.x | |
dc.relation | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [MADR]. (2021). Cadena de cacao. https://sioc.minagricultura.gov.co/Cacao/Documentos/2021-03-31%20Cifras%20Sectoriales.pdf | |
dc.relation | Montes, C. J. (2016). Estudio de factibilidad para la producción y exportación de cacao en el municipio de Sincelejo-Sucre. [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11619/MontesMontiel_CarlosJavier_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y | |
dc.relation | Ortiz-Valbuena, K. & Álvarez-León, R. (2015). Efecto del vertimiento de subproductos del beneficio de cacao (Theobroma cacao L.) sobre algunas propiedades químicas y biológicas en los suelos de una finca cacaotera, municipio de Yaguará (Huila, Colombia). Boletín Científico del Centro de Museos de la Universidad de Caldas, 19(1), 65-84. https://doi.org/10.17151/bccm.2015.19.1.5 | |
dc.relation | Prabha, K. & ChandraMohanan R. (2014). Management of cocoa seedling blight caused by Phytophthora palmivora. Plant Archives, 14(1), 461-463. http://plantarchives.org/PDF/Vol.%2014(1)%20(461-463).pdf | |
dc.relation | Rice, R. A. & Greenberg, R. (2000). Cacao cultivation and the conservation of biological diversity. ambio: A Journal of the Human Environment, 29(3), 167-173. https://doi.org/10.1579/0044-7447-29.3.167 | |
dc.relation | Saldarriaga V., A. (1972). Plagas del cacaotero. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/23642/22822_3825.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Superintendencia de Industria y Comercio [sic]. (s. f.). Cadena productiva del cacao: diagnóstico de libre competencia. https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Economicos/Cacao.pdf | |
dc.relation | Unidad de Gestión de Riesgos Agropecuarios [ugra]. (2020). Ficha de inteligencia: Cacao. Finagro. https://www.finagro.com.co/sites/default/files/ficha_de_inteligencia_-_cacao.pdf | |
dc.relation | Vanegas, E. (2018). Plan de manejo integrado de la hormiga arriera en el municipio de Campo Hermoso, Boyacá. Alcaldía municipal de Campo Hermoso, Boyacá. https://campohermosoboyaca.micolombiadigital.gov.co/sites/campohermosoboyaca/content/files/000072/3596_hormiga-arriera-en-campohermoso.pdf | |
dc.relation | Walters, K. F. A. & Hardwick, N. V. (2000). Chapter 1. Principles of pest and disease management in crop protection. In D. Alford (ed.), Pest and disease management handbook (pp. 1-18). Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9780470690475.ch1 | |
dc.relation | Zerpa, G., Sosa, O., Berardi, J., Bolatti, J. P., Galindo, A., & Maldonado, J. (2013). La resistencia mecánica a la penetración en pasturas. Agromensajes, 35, 64-68. https://fcagr.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2014/09/12AM35.pdf | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.title | Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en el departamento de Sucre | |