dc.creator | Caicedo Guerrero, Samuel | |
dc.creator | Navas Rios, Gloria E. | |
dc.creator | Salamanca Sólis, Carmen R. | |
dc.date.accessioned | 2020-05-14T12:12:19Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-12T19:14:29Z | |
dc.date.available | 2020-05-14T12:12:19Z | |
dc.date.available | 2022-10-12T19:14:29Z | |
dc.date.created | 2020-05-14T12:12:19Z | |
dc.date.issued | 2004 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12324/35749 | |
dc.identifier | 42664 | |
dc.identifier | reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia | |
dc.identifier | https://repository.agrosavia.co | |
dc.identifier | instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4114652 | |
dc.description.abstract | La labranza cero o siembra directa requiere de suelos con buenas condiciones físicas, químicas y biológicas, de modo que cualquier limitante debe ser corregido antes de implementar este sistema de labranza de conservación. Generalmente se inicia con labranza reducida a fin de corregir deficiencias y problemas de compactación. Esto exige un conocimiento previo de los componentes físicos, químicos y biológicos del suelo, que son aportados por el análisis de suelo y un diagnóstico previo de las condiciones del suelo que se efectúa por medio de cajuelas (40 x 40 x 40 cm) donde se determinan susceptibilidad a la erosión, compactación y pérdida de agua, evaluación de dureza o penetrabilidad, actividad biológica y cobertura vegetal. Estas determinaciones, aunadas a las consideraciones sobre las condiciones que debe reunir el suelo para la labranza de conservación, a saber: condiciones físicas (baja resistencia mecánica, valores bajos de densidad aparente y porosidad de 45 a 50 por ciento, con 10 por ciento de macro poros); condiciones químicas (saturación de bases entre 50 y 60 por ciento y bajo porcentaje de aluminio intercambiable); y condiciones biológicas (niveles de materia orgánica, presencia de microorganismos y nivel de actividad de los mismos), permitirán decidir que método de labranza es el más aconsejable y cuales son los correctivos y enmiendas que deben aplicarse al suelo | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA | |
dc.publisher | Villavicencio (Colombia) | |
dc.relation | 1 | |
dc.relation | 6 | |
dc.relation | 17240 ; Labranza de conservación para la produccion de cultivos semestrales en el Piedemonte LLanero. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | Acceso a texto completo | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | |
dc.title | Algunas consideraciones para el desarrollo de la labranza de conservación | |