dc.creatorPortela Cárdenas, R.
dc.date.accessioned2022-10-12T19:14:19Z
dc.date.available2022-10-12T19:14:19Z
dc.date.issued2003
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12324/17015
dc.identifier27348
dc.identifierreponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifierrepourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifierinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4114595
dc.description.abstractLos parásitos externos constituyen uno de los problemas más graves para la ganadería bovina del país. Sus efectos no sólo de derivan de su acción como parásitos en si, sino de su capacidad de transmitir a sus hospederos importantes enfermedades causadas por diferentes agentes como: virus, protozoarios, bacterias y rickettsias. Lo anterior, resulta en perdidas de producción y productividad, además de contaminación de alimentos para el consumo humano. Tradicionalmente, en nuestro país, el control de los parásitos externos se ha efectuado mediante la aplicación continuada de compuestos químicos acaricidas e insecticidas. Esta estrategia tiene entre otros inconvenientes: altos costos, contaminación ambiental, desarrollo de quimioresistencia, depósito de residuos en productos y subproductos de origen animal y ruptura de la estabilidad enzoótica para hemoparásitos.
dc.languagespa
dc.publisher‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
dc.publisherPRONATTA
dc.publisherPalmira (Colombia)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.titleMedicina herbaria en el control de ectoparásitos de bovinos.


Este ítem pertenece a la siguiente institución