dc.creatorCastro, Hugo E.
dc.creatorGómez, Clara Johanna
dc.creatorGutiérrez, Oscar Ferney
dc.creatorGómez, Manuel Iván
dc.date.accessioned2018-09-11T20:23:59Z
dc.date.accessioned2022-10-12T19:14:05Z
dc.date.available2018-09-11T20:23:59Z
dc.date.available2022-10-12T19:14:05Z
dc.date.created2018-09-11T20:23:59Z
dc.date.issued2007
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12324/18257
dc.identifier49235
dc.identifierreponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifierrepourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifierinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4114505
dc.description.abstractLa ausencia de magnesio y micronutrientes (B, Zn y Mn) en planes de fertilización limita el balance nutricional en cebolla, debido a que dichos elementos regulan la expresión del potencial productivo del cultivo y la calidad del producto cosechado. La presente investigación fue realizada en un suelo del Distrito de Riego del Alto Chicamocha (DRAC), clasificado taxonómicamente como Sulfic Endoaquept, familia muy fina sobre orgánica, caolinítica, semiactiva, isomésica (fase ácida, moderadamente profunda). Los resultados mostraron respuestas favorables a la fertilización complementaria específica con 70 kg·ha-1 de MgO (micromagnesio granulado 40 por ciento MgO), donde se reportaron incrementos de 50 por ciento en el rendimiento de primera, mejora en la gravedad específica con diferencias altamente significativas respecto al solo manejo NPK, y se identificó una mayor eficiencia en la absorción foliar del P estableciéndose una relación positiva Mg/P. Respecto al comportamiento de micronutrientes se presentó una interacción positiva Mn·Zn con 4 kg·ha-1 Mn (microman-sulfato de manganeso granulado, 20 por ciento Mn) y 3,5 kg·ha-1 Zn (microzinc-sulfato de zinc granulado 22 por ciento Zn), expresada por incrementos superiores al 18 por ciento (P menor que 0,01) en la producción de cebolla categoría primera. Respecto al manejo NPKMg, las mejoras se observaron directamente en el componente de calidad (diámetro ecuatorial, gravedad específica), características que optimizan la rentabilidad del cultivo, igualmente, se estableció una relación P/Zn importante para el desarrollo, la producción y el manejo nutricional del cultivo. El B no presentó un efecto significativo en las variables evaluadas debido a las altas concentraciones nativas en medios ácidos existentes en este tipo de suelos
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá (Colombia)
dc.relationAgronomía Colombiana
dc.relation2
dc.relation339
dc.relation348
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso a texto completo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.sourceRevista Agronomía Colombiana; Vol. 25, Núm. 2 (2007): Revista Agronomía Colombiana (Julio-Diciembre);p. 339-348
dc.titleOptimización de la producción y calidad en cebolla cabezona (Allium cepa) mediante el balance nutricional con magnesio y micronutrientes (B, Zn y Mn), Valle Alto del Río Chicamocha, Boyacá.


Este ítem pertenece a la siguiente institución