es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Gobierno
        • Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Gobierno
        • Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA (Colombia)
        • Ver ítem

        La raza criolla Casanare.

        Fecha
        1983
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12324/13940
        5276
        reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
        repourl:https://repository.agrosavia.co
        instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
        Autor
        Hernández Boada, Gustavo
        Institución
        • Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA (Colombia)
        Resumen
        Este trabajo tiene el propósito de llamar la atención sobre la importancia que tiene la raza Casanare, para el futuro ganadero de la inmensa Orinoquía colombiana. La importancia de la raza Casanare radica en las características de adaptación, tales como la fertilidad y la sobrevivencia, adquirida en más de 450 años de evolución casi natural, su variabilidad genética está casi intacta y, por tanto, su respuesta a la selección puede ser mayor. Sólo en Colombia, y tal vez en Venezuela, se han uniformado la mayoría de las razas criollas por el color de su pelaje. La excepción en Colombia es el ganado Casanare, el cual presenta, como la mayoría de criollos, una gran variabilidad de colores. Este hecho unido al aislamiento en que ha vivido casi como una población natural, lo hacen valioso por su perfecta adaptación a un medio difícil de mejorar. En el trópico debe ayudarse a la selección natural en características de adaptación, tales como sobrevivencia y fertilidad, a pesar de su baja heredabilidad. Otra estrategia que se debe seguir en ambientes malsanos es el empleo del vigor híbrido en todas sus formas de utilización tales como los cruzamientos sistemáticos entre razas adaptadas o entre medias sangres diferentes y la formación de razas sintéticas a partir del apareamiento de diversas variedades de Cebú con distintas razas de origen europeo. A pesar del origen común de las razas criollas colombianas se encuentran diferencias genéticas, debido a que cada raza se encuentra mejor adaptada que las otras a su respectivo ambiente, por lo tanto se recomiendan los estudios inmunogenéticos de grupos sanguíneos y de proteínas de la sangre
        Materias

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018