es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Gobierno
        • Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Gobierno
        • Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA (Colombia)
        • Ver ítem

        Modelo productivo de mango de azúcar (Mangifera indica L.) para el departamento del Magdalena

        Fecha
        2022
        Registro en:
        978-958-740-517-0
        http://hdl.handle.net/20.500.12324/37110
        https://doi.org/10.21930/agrosavia.model.7405170
        reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
        repourl:https://repository.agrosavia.co
        instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
        Autor
        Arcila Cardona, Ángela María
        Castillo Urquiza, Gloria Patricia
        Pérez Artiles, Lumey
        Abaunza González, Carlos Alberto
        Yacomelo Hernández, Marlon José
        Institución
        • Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA (Colombia)
        Resumen
        El mango de azúcar es un fruto pequeño, de color amarillo a rojo en su madurez, aroma y sabor dulce y agradable y bajo contenido de fibra. Todas estas características lo convierten en una fruta muy apetecida en todo el país, un postre saludable, del tamaño adecuado para ser llevado y consumido en el camino, en la lonchera, en el trabajo. Un fruto de mango de azúcar contiene la cantidad justa de energía para animarnos en la jornada y dar placer a los sentidos. Entre todos los mangos de azúcar de Colombia, ninguno se iguala al del Magdalena, su cuna, su nicho, el lugar que le da el color, olor, sabor e identidad. El mango de azúcar cultivado en las planicies y lomas, entre la Sierra Nevada de Santa Marta y el mar Caribe, recibe la cantidad justa de lluvia, sol y nutrientes para ser un manjar exquisito. La importancia de este mango para la economía del departamento del Magdalena y su identidad colectiva como sociedad, nos inspiró para generar esta publicación. El Modelo productivo de mango de azúcar (Mangifera indica L.) para el departamento del Magdalena recopila el contexto del área de influencia, manejo agronómico y aspectos técnicos del cultivo, así como lo relacionado con la cosecha, poscosecha y transformación básica, de tal manera que los agricultores puedan tener una guía para el manejo adecuado del sistema productivo. Así mismo, la correcta aplicación de las tecnologías, con base en procesos documentados y a cargo de personal capacitado, garantizará una innovación enfocada en la sustentabilidad ambiental de los procesos productivos. Se espera que el documento sea una herramienta útil de consulta para los técnicos y productores, que contribuya al fortalecimiento del sistema productivo de mango de azúcar y que mejore la competitividad del cultivo.
        Materias

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018