dc.creator | Patiño, Luis Fernando | |
dc.creator | Jaramillo, V. Sandra | |
dc.creator | Buriticá, C. Pablo | |
dc.creator | Morales, J.G. | |
dc.creator | López, O.J. | |
dc.creator | Márquez, M.E. | |
dc.creator | Zapata, José Luis | |
dc.date.accessioned | 2018-09-11T19:40:16Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-12T18:56:27Z | |
dc.date.available | 2018-09-11T19:40:16Z | |
dc.date.available | 2022-10-12T18:56:27Z | |
dc.date.created | 2018-09-11T19:40:16Z | |
dc.date.issued | 1997 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12324/16872 | |
dc.identifier | 26977 | |
dc.identifier | reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia | |
dc.identifier | repourl:https://repository.agrosavia.co | |
dc.identifier | instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4107802 | |
dc.description.abstract | Para iniciar estudios ecológicos y poblacionales de sus interacciones P. infestans y sus hospederos se seleccionaron de la Coleccón Nacional del Hongo perteneciente a la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín tres aislamientos pertenecientes uno de zona alta (3000 m.s.n.m.), otro de zona media (2200 m.s.n.m.) y el tercero de zona baja (1450 m.s.n.m.), procedentes de papa, pepino dulce y tomate silvestre, se caracterizaron biológicamente (razas fisiológicas, sexo) y bioquímicamente (fenotipos enzimáticos para PEP.1, Gpi.1 y alfa y beta esterazas) con un aislamiento de una raza europea del hongo como testigo. Se evaluó la interacción de los aislamientos y el de una raza simple del hongo con 9 especies de solanaceae: S. tuberosum, S. muricatum, S. nigrum, S. ovalifolium, S. caripense, licopersicon esculentum, Capsicum pubescens, Cyphomandra betaceae y petunia hibrida. los factores de virulencia para los tres aislamientos mostraron alta complegidad. Los aislamientos procedentes de papa y pepino dulce correspondieron a una misma raza y otra diferente para el de tomate silvestre. Todos los aislamientos reaccionaron con ocho de las nueve solanaceas evaluadas, presentando mayor interacción el aislamiento colectado en zona baja y en hospedero silvestre. Los aislamientos andinos evaluados reconocieron genotipos no detectados por la raza europea. Las reacciones de hipersensibilidad ante la inoculaciones del hongo, hacen muy probable la presencia de genes mayores en plantas como el ají (C. pubescens) y tomate de árbol (C. betaceae). Se plantea una coevolución del hongo con varias especies o un ancestro común para sus principales solanaceas hospederas | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Memorias del 4 foro de sanidad vegetal y 1. seminario nacional sobre gota de la papa | |
dc.relation | Medellín (Colombia) | |
dc.relation | 15 | |
dc.relation | 16 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | |
dc.title | Comportamiento ecológico y poblacional de la interacción entre Phytophthora infestans con diferentes solanaceas. | |