dc.creator | Franco, Germán | |
dc.creator | Bernal Estrada, Jorge Alonso | |
dc.creator | Díaz Díez, Cipriano Arturo | |
dc.creator | Tamayo Vélez, Álvaro | |
dc.creator | Tamayo Molano, Pablo Julián | |
dc.creator | Orrego, Carlos Eduardo | |
dc.creator | Salgado Aristizábal, Natalia | |
dc.creator | Rodríguez, Lady Joana | |
dc.creator | Rodríguez, Yeimy Alejandra | |
dc.creator | Díaz Montaño, John | |
dc.creator | García Muñoz, María Cristina | |
dc.creator | Aguilera Arango, Germán Andrés | |
dc.creator | Argüelles Cárdenas, Jorge Humberto | |
dc.creator | Saldarriaga Cardona, Alegría | |
dc.creator | Vásquez Gallo, Luz Adriana | |
dc.creator | Díaz Montilla, Ana Elizabeth | |
dc.creator | Henao Rojas, Juan Camilo | |
dc.creator | Betancourt Vásquez, Mónica | |
dc.creator | Martínez Lemus, Erika Patricia | |
dc.creator | Zapata Narváez, Yimmy Alexánder | |
dc.creator | Beltrán Acosta, Camilo Rubén | |
dc.creator | Antía Londoño, Germán Alonso | |
dc.creator | Cotes Prada, Alba Marina | |
dc.date.accessioned | 2020-03-06T21:23:47Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-12T18:49:29Z | |
dc.date.available | 2020-03-06T21:23:47Z | |
dc.date.available | 2022-10-12T18:49:29Z | |
dc.date.created | 2020-03-06T21:23:47Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | 978-958-740-325-1 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12324/35690 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7403251 | |
dc.identifier | reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia | |
dc.identifier | repourl:https://repository.agrosavia.co | |
dc.identifier | instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4104781 | |
dc.description.abstract | La mora es una fruta de alta demanda para consumo en fresco y uso agroindustrial, debido a su exquisito sabor, sus múltiples usos y sus cualidades biofuncionales. En Colombia, este cultivo es muy dinámico: en los últimos 10 años, el área sembrada se incrementó en un 12 % y su producción aumentó el 24 %. Además, constituye el ingreso de al menos 20.000 pequeños productores de economía campesina, quienes se enfrentan a diversas dificultades por no disponer de la tecnología adecuada.
Frente a este panorama, esta obra se propone orientar a los productores para un manejo más tecnificado y consecuente con las condiciones requeridas para una óptima producción. Dentro de los temas abordados, se destacan las características socioeconómicas de los productores, el origen del fruto, su taxonomía, su morfología, las variedades, las condiciones climáticas y de suelo, los sistemas de propagación, el manejo agronómico, el manejo de arvenses, la aplicación de poda y tutorado, la fertilización, el manejo de plagas y enfermedades, las buenas prácticas agrícolas, cosecha y poscosecha, su agroindustria y los costos de producción. Estos contenidos son el resultado de múltiples investigaciones, revisión de la literatura disponible y transferencia de tecnología e innovación adelantados por un grupo multidisciplinario de investigadores de AGROSAVIA y de otras entidades, así como de productores exitosos. Se espera contribuir, así, a mantener y mejorar la productividad de forma sostenible, a generar productos inocuos, de calidad y con valor agregado, cuyos beneficios económicos y sociales se puedan distribuir de manera equitativa en la cadena productiva. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA | |
dc.publisher | Mosquera, (Colombia) | |
dc.relation | Colección Transformación del Agro - Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Colombia) | |
dc.relation | 36635 ; Cap: 1 Características socioeconómicas de los productores | |
dc.relation | 36639 ; Cap: 2 Generalidades | |
dc.relation | 36640 ; Cap: 3 Nutrición y fertilización | |
dc.relation | 36637 ; Cap: 4 Artrópodos plaga | |
dc.relation | 36641 ; Cap: 5 Enfermedades asociadas | |
dc.relation | 36636 ; Cap: 6 Buenas prácticas agrícolas (bpa) | |
dc.relation | 36642 ; Cap: 7 Cosecha y manejo poscosecha | |
dc.relation | 36638 ; Cap: 8 Agroindustria | |
dc.relation | 36643 ; Cap: 9 Registros y costos de producción | |
dc.relation | Modelo de plataforma de aprovechamiento integral, adición de valor y competitividad de frutales comerciales andinos | |
dc.relation | 0420 | |
dc.relation | Desempeño mora | |
dc.relation | 759 | |
dc.relation | 8373 | |
dc.relation | 032 | |
dc.relation | 407 | |
dc.relation | Franco, G., Vásquez, L., Saldarriaga, A., Bernal, J., Arguelles, J., & Antía, G. (2017).
Proyecto Modelo de plataforma para el aprovechamiento integral, adición de
valor y competitividad de frutales comerciales andinos (Informe de avance).
Rionegro, Colombia: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales,
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Fondo
Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro). | |
dc.relation | Marulanda, M., López, A., López, J., Isaza, L., Gómez, L., & Arias J. (2011). Resultados
de investigaciones en mora de Castilla: una aplicación para el agricultor
(2008-2011). Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira (utp). | |
dc.relation | Pérez, J., Ríos, G., Morales, J., Romero, M., Franco, G., Gallego, J., Botero, M., &
Echeverry, D. (2004). Zonas productoras de mora (Rubus glaucus Benth.)
con ventajas competitivas en el Eje Cafetero de Colombia. En Centro de
Desarrollo Tecnológico de Frutales (cdtf), Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (Corpoica); Universidad Nacional de Colombia,
sede Manizales, Corporación para el Desarrollo de Caldas (cdc) y
Universidad de Caldas, Memorias del V Seminario Nacional e Internacional
de Frutales (pp. 9-18). Manizales, Colombia: Autores. | |
dc.relation | Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario Colombiano (Agronet).
(s. f.). Área, producción y rendimiento nacional por cultivo. Recuperado de
http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx | |
dc.relation | Ríos, G., Botero, M., Franco, G., Romero, M., Pérez, J., Morales, J., Gallego, J., &
Echeverry, D. (2002). Zonificación, caracterización y tipificación de los
sistemas de producción de mora en el Eje Cafetero. En Memorias del IV
Seminario Nacional de Frutales de Clima Frío Moderado (pp. 30-36).
Medellín, Colombia: Corporación Colombiana de InvestigaciónAgropecuaria
(Corpoica). | |
dc.relation | Ríos, G., Franco, G., Muñoz, C., & Rodríguez, J. (2000). Caracterización del sistema
de producción de mora en los municipios de Quinchía, Guática (Risaralda)
y Riosucio (Caldas). Manizales, Colombia: Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (Corpoica), Programa Nacional de Transferencia
de Tecnología Agropecuaria (Pronatta). | |
dc.relation | Vásquez, L., Bernal, J., Franco, G., Saldarriaga, A., & Antía, A. (2016). Productores de
frutas en el Eje Cafetero colombiano inician la aplicación de Buenas Prácticas
Agrícolas. El Jornal (Suppl.), 6-7. | |
dc.relation | Zapata, J., Cotes, A., Uribe, L., Díaz, A., Villamizar, L., Gómez, M., … Gómez,
E. (2013). Desarrollo de prototipos de bioplaguicida a base de Rhodotorula
glutinis LvCo7 para el control de Botrytis cinerea en cultivos de mora.
Bogotá, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
(Corpoica). | |
dc.relation | Angulo, A., Rosero, R., & González, M. (2012). Estudio etnobotánico de las plantas
medicinales utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy,
Municipio de Pasto, Colombia. Universidad y Salud, 14(2), 168-185. | |
dc.relation | Angulo, R. (2003). Frutales exóticos de clima frío moderado. Bogotá, Colombia: Bayer
Crop Science S. A. | |
dc.relation | Antonius, K., & Nybom, H. (1995). Discrimination between sexual recombination
and apomixis/automixis in a Rubus plant breeding programme. Hereditas,
123(3), 205-213. | |
dc.relation | Asker, S., & Jerling, L. (1992). Apomixis in plants. Boca Ratón, EE. UU.: CRC Press, Inc. | |
dc.relation | Avilán, L., Leal, F., & Bautista, D. (1992). Manual de fruticultura. Principios y manejo
de la producción. Caracas, Venezuela: Editorial América. | |
dc.relation | Bautista, D. (1977). Observaciones sobre el cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth.)
en los Andes venezolanos. Agronomía Tropical, 27(2), 253-260. | |
dc.relation | Bautista, D. (1978). Efectos de la distancia de siembra y la posición en la inflorescencia
sobre el tamaño del fruto de la mora (Rubus glaucus Benth). Agronomía
Tropical, 28(1), 55-60. | |
dc.relation | Bautista, D., Figueredo, C., & Salas, A. (1973). La mora, un cultivo para la zona alta
de los Andes. En Colegio de Ingenieros de Venezuela (Ed.), Memorias del II
Seminario Nacional de Fruticultura (pp. 333-348). Caracas, Venezuela: Autor. | |
dc.relation | Bautista, D., Figueredo, C., & Salas, A. (1973). La mora, un cultivo para la zona alta
de los Andes. En Colegio de Ingenieros de Venezuela (Ed.), Memorias del II
Seminario Nacional de Fruticultura (pp. 333-348). Caracas, Venezuela: Autor. | |
dc.relation | Bernal, J., & Díaz C. (2005). Tecnología para el cultivo de la curuba. Medellín, Colombia:
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Bernal, J., & Díaz, C. (2006). Materiales locales y mejorados de tomate de árbol, mora y
lulo sembrados por los agricultores y cultivares disponibles para su evaluación
en Colombia (Boletín divulgativo N.º 7). Bogotá, Colombia: Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Bernal, J., & Díaz, C. (2014). Manejo del cultivo. En Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria [Corpoica] (Ed.), Actualización tecnológica
y buenas prácticas agrícolas (bpa) en el cultivo de aguacate (pp. 10-151).
Medellín, Colombia: Corpoica. | |
dc.relation | Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, A., Sarmiento, H., & Gutiérrez, M. (2017). Nombres
comunes de las plantas de Colombia. Recuperado de http://www.biovirtual.
unal.edu.co/nombrescomunes/. | |
dc.relation | Botero, M., Rivillas, C., Franco, G., & Saldarriaga, A. (2006). Micorrizas arbusculares
en frutales de clima frío (Plegable divulgativo). Colombia: Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, Centro Nacional de Investigaciones de
Café (Cenicafé), Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
(Corpoica). | |
dc.relation | Broome, O. C., & Zimmerman, R. H. (1978). In vitro propagation of blackberry.
HortScience, 13, 151-153. | |
dc.relation | Cancino-Escalante, G., Barbosa, D., & Díaz, C. (2012). Diversidad genética de
especies silvestres y cultivadas de Rubus L. de los municipios de Pamplona
y Chitagá, región nororiental de Colombia. Bistua: Revista de la Facultad de
Ciencias Básicas, 10(1), 80-89. | |
dc.relation | Cancino-Escalante, G., Quevedo, E., Villamizar, C., & Díaz, C. (2015). Propagación
in vitro de materiales seleccionados de Rubus glaucus Benth. (mora de
Castilla) en la provincia de Pamplona, región nororiental de Colombia.
Revista Colombiana de Biotecnología, 17(2),7-15. | |
dc.relation | Cancino-Escalante, G., Sánchez-Montaño, L., Quevedo-García, E., & Díaz-Carvajal,
C. (2011). Caracterización fenotípica de accesiones de especies de Rubus L.
de los municipios de Pamplona y Chitagá, región nororiental de Colombia.
Universitas Scientiarum, 16(3), 219-233. | |
dc.relation | Casierra-Posada, F., & Aguilar-Avendaño, O. (2008). Respuestas fisiológicas y
morfológicas de plantas de mora (Rubus sp.) sometidas a estrés por viento
inducido. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 2(1), 43-53. | |
dc.relation | Castañeda, N. (s. f.). Menú de temporada. Catering, 5(27), 46-50. Recuperado de
https://www.yumpu.com/es/document/read/43711405/informe-alimentos
-perecederos-cateringcomco | |
dc.relation | Castellanos, P., & Botero, R. (2003). Producción de mora (Rubus glaucus Benth.)
con tutores vivos. Manizales, Colombia: Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Castro, D., Arenas, R., Gutiérrez, E., Ayala, F., González, M., & Loaiza C. (1995).
Comportamiento y rendimiento de plantas de mora (Rubus glaucus Benth.)
producidas in vitro en tres sistemas de tutorado (Serie: Investigaciones, N.°
11). Rionegro, Colombia: Universidad Católica de Oriente. | |
dc.relation | Castro, D., & Gaviria, B. (1995). Propagación in vitro de especies del género Rubus
(Serie: Investigaciones, N.º 10). Rionegro, Colombia: Universidad Católica
de Oriente. | |
dc.relation | Clavijo, J., & Pedraza, J. (2004). Caracterización de la mora de Castilla sin espinas
(Trabajo presentado por los instructores de agricultura sena al comité
técnico pedagógico). Armenia, Colombia: Servicio Nacional de Aprendizaje
(sena), Regional Quindío. | |
dc.relation | Córdoba, O., Londoño, J., & Bernal, J. (1998). Evaluación de seis materiales de mora
(Rubus spp.) bajo condiciones de clima frío moderado. Recuperado de http://
hdl.handle.net/20.500.12324/17724 | |
dc.relation | Corporación Colombia Internacional (cci). (1999a). Avances en la investigación
sobre frutales: la mora. Exótica - Desarrollo tecnológico, 12(3), 18-19. | |
dc.relation | Cortés, G., & Ruiz, C. (1978). Comercialización de la mora de Castilla (Tesis de
pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Corzo, J. (1995). Mora: guía de producción, manejo poscosecha y mercadeo de mora.
Cuidad de Guatemala, Guatemala: Asociación Gremial de Exportadores de
Productos no Tradicionales. | |
dc.relation | Culbert, D. (s. f.). Rubus adenotrichos. Reproducida de acuerdo con los términos de
la licencia cc https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/. Recuperado de
https://www.flickr.com/photos/92252798@N07/14774085968/. | |
dc.relation | Díaz, C. (2011). Categorización de la latencia en semillas de mora (Rubus glaucus
Benth.), para el apoyo a programas de mejoramiento y conservación de la
especie (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín,
Colombia. | |
dc.relation | Eraso, B. (1982). El cultivo de mora de Castilla (Cartilla divulgativa n.º 13). Bogotá:
Instituto Colombiano Agropecuario (ica). | |
dc.relation | Erazo, B. (1988). Análisis agroclimático para la producción de frutales caducifolios en
Colombia. En R. Salazar (Ed.), Memorias del Primer Curso Nacional de Frutales
de Clima Frío. Medellín, Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario (ica). | |
dc.relation | Escobar, C. (2015). Cadena productiva nacional de la mora. Indicadores de apoyo.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado de https://
sioc.minagricultura.gov.co/Mora/Documentos/002%20-%20Cifras%20
Sectoriales/Cifras%20Sectoriales%20%E2%80%93%202015%20Marzo.pdf | |
dc.relation | Escobar, R. (1988). El cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth.). Recuperado de
http://bit.ly/2D3Zzz0. | |
dc.relation | Escoto, A. (1994). El cultivo de la mora. Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnológica
de Costa Rica. | |
dc.relation | Espinal, L. (1986). Zonas de vida en Colombia. Medellín, Colombia: Universidad
Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Espinosa, N., Medina, C., & Lobo, M. (2009). Identificación taxonómica de las
especies del género Rubus presentes en la colección colombiana de mora.
En L. S. Barrero (Ed.), Caracterización, evaluación y producción de material
limpio de mora con alto valor agregado (pp. 25-33). Bogotá, Colombia:
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica),
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. | |
dc.relation | Federación Nacional de Cafeteros (fnc). (1992). El cultivo de la mora de Castilla
(cartilla divulgativa). Colombia: fnc. | |
dc.relation | Fischer, G. (2000). Ecofisiología en frutales de clima frío moderado. En Memorias
del III Seminario de Frutales de Clima Frío Moderado. Manizales, Colombia:
Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales, Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Focke, W. (1910). Species Ruborum. Monographiae generis Rubi prodromus. En
Bibliotheca Botanica (pp. 1-120). Stuttgart, Alemania: Stuttgart, E. Schweizerbart. | |
dc.relation | Franco, G., Bernal. J., Gallego, J., Rodríguez, J., Guevara, N., & Londoño, M. (1996a).
Agronomía del cultivo de la mora. En Memorias del I Seminario de Frutales
de Clima Frío Moderado. Manizales, Colombia: Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Franco, G., Gallego, J., Rodríguez, J., Guevara, N., & Morales, J. (2001). Encuentro
por producto: Mora. Huila, Colombia: Corporación Colombia Internacional
y Gobernación del Huila. | |
dc.relation | Franco, G., & Giraldo, M. (2001). El cultivo de la mora. Manizales, Colombia: Instituto
Colombiano Agropecuario (ica), Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (Corpoica), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. | |
dc.relation | Franco, G., & Giraldo, M. (2002). El cultivo de la mora. Manizales, Colombia: Corpoica. | |
dc.relation | Franco, G., Rodríguez, J., & Giraldo, M. (2005). Las podas en el cultivo de la mora
(recomendaciones técnicas). Manizales, Colombia: Fondo para la acción
ambiental (faa), Corporación autónoma regional del Valle del Cauda (cvc),
Fundación Smurfit, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
(Corpoica). | |
dc.relation | Franco, G., Rodríguez, J., & Guevara, N. (1996b). Propagación por estaca modificada.
En Memorias del I Seminario de Frutales de Clima Frío Moderado. Manizales,
Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica),
Banco Ganadero, Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Frankel, R., & Galun, E. (1977). Pollination mechanisms, reproduction, and plant
breeding. Berlín, Alemania: Springer-Verlag. | |
dc.relation | Gallardo, I., & Cuadra, J. (2009). Producción de mora híbrida (zarzamora).
Recuperado de http://www.abcagro.com/frutas/frutas_tradicionales/mora_
hibrida.asp#1.10 | |
dc.relation | Galvis, J., & Herrera, A. (1995). La mora: manejo poscosecha. Bogotá, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia, Servicio Nacional de Aprendizaje (sena). | |
dc.relation | García, C., & García, H. (2001). Manejo cosecha y postcosecha de mora, lulo y tomate
de árbol. Bogotá. Colombia: Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Gattoni, L. (1962). Una mora silvestre cultivada. Agricultura en el Salvador, 3(3), 3-8. | |
dc.relation | Gómez, L., Arango, L., Franco, G., Gómez, C., & Cayón, G. (2000). Estudio de la
competencia entre las arvenses y el cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth.)
en la zona de Manizales Caldas. En Memorias del III Seminario de Frutales
de Clima Frío Moderado. Manizales, Colombia: Centro de Desarrollo
Tecnológico de Frutales. | |
dc.relation | Gómez, L., Guerra, D., Jaramillo, J., & Bernal, J. (2000). Uso de la solarización como
tratamiento de desinfección de suelo para semilleros de frutales y hortalizas
en clima frío moderado. En Memorias del III Seminario de Frutales de Clima
Frío Moderado. Manizales, Colombia: Centro de Desarrollo Tecnológico de
Frutales. | |
dc.relation | Graber, U. (1997). Fenología de los cultivos: mora de Castilla (Rubus glaucus B.) y
babaco (Carica pentagona H.) (1.ª ed.). Quito, Ecuador: Zollikofen Colegio
Suizo de Ingeniero de Agricultura. | |
dc.relation | Grijalba, C., Calderón, L., & Pérez. M. (2010). Rendimiento y calidad de la fruta
en mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.), con y sin espinas, cultivada en
campo abierto en Cajicá. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 6(1), 24-41. | |
dc.relation | Gutiérrez, G. (1970). Manual práctico de botánica taxonómica (1.ª ed., T. 2). Medellín,
Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Instituto Colombiano Agropecuario (ica). (2011). Manejo fitosanitario del cultivo
de la mora (Rubus glaucus Benth.). Medidas para la temporada invernal.
Bogotá, Colombia: ica. | |
dc.relation | Kramer, P. (1989). Relaciones hídricas de suelo y plantas: una síntesis. Ciudad de
México, México: Editorial Harla. | |
dc.relation | López, J., Marulanda, M., & López, A. (2009). Comportamiento agronómico y
adaptabilidad de materiales élite de Rubus glaucus Benth. sin aguijones en
dos municipios del departamento de Risaralda, Colombia. Revista Unisarc,
7(1), 14-29. | |
dc.relation | Marmolejo, D. (2010). Evaluación de apomixis en germoplasma seleccionado de mora
de Castilla Rubus glaucus Benth. (Tesis de maestría). Universidad Nacional
de Colombia, Palmira, Valle del Cauca, Colombia. | |
dc.relation | Martínez, A., & Beltrán, O. (2007). Manual del cultivo de la mora de Castilla (Rubus
glaucus B.) (1.ª ed.). Ambato, Ecuador: Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (iniap). | |
dc.relation | Marulanda, M., López, A., López, J., Isaza, L., Gómez, L., & Arias, J. (2011). Resultados
de investigaciones en mora de Castilla: una aplicación para el agricultor
(2008-2011). Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira (utp). | |
dc.relation | Mesa, C., & Rivera, C. (1996). Evaluación de diferentes materiales plásticos en la
solarización de suelos para semilleros (Tesis de pregrado). Universidad
Católica de Oriente, Rionegro, Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (madr). (2005). La industria
procesadora de frutas y hortalizas en Colombia. Recuperado de http://bit.
ly/2uzmWM7. | |
dc.relation | Miranda, P. (1976). El cultivo de la mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.) (Tesis
de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja,
Colombia. | |
dc.relation | Molina, M. (1998). Microestacas pregerminadas, una alternativa de propagación
de la mora. En Memorias del II Seminario de Frutales de Clima Frío
Moderado. Manizales, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Monroy, E., & Ávila, R. (1985). Producción y mercadeo de la mora de Castilla en
la región de Florida, Cundinamarca (Tesis de pregrado). Universidad de la
Salle, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Moreno, M., Villarreal, D., Lagos, T. C., Ordoñez, H., & Criollo, H. (2011).
Caracterización “in situ” de genotipos silvestres y cultivados de mora Rubus
spp. en el municipio de Pasto. Revista de Ciencias Agrícolas, 28(2), 109-128. | |
dc.relation | Morillo, A., Morillo, Y., Muñoz, J., Vásquez, H., & Zamorano, A. (2005).
Caracterización molecular con microsatélites aleatorios RAMs de la
colección de mora, Rubus spp., de la Universidad Nacional de Colombia sede
Palmira. Acta Agronómica, 54(2), 15-24. | |
dc.relation | Muñoz, J., Morillo, A., & Morillo, Y. (2008). Microsatélites Amplificados al Azar
(ram) en estudios de diversidad genética vegetal. Acta Agronómica, 57(4),
219-226. | |
dc.relation | Obregón, R. (1969). Algunas enfermedades de la mora, el guamo, la cabuya y la
cebolla. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 26(67), 3-18. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao).
(2016). Inversión en el sector hortofrutícola en Colombia. Bogotá,
Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Procolombia.
Recuperado de http://es.slideshare.net/pasante/inversin-en-el-sector-hor
tofruticola-en-colombia | |
dc.relation | Patiño, V. (2002). Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico. Santiago
de Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical. | |
dc.relation | Peña, P. (1993). Análisis técnico-socioeconómico de la producción de mora en el
departamento de Cundinamarca (Tesis de pregrado). Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Pérez, E. (1956). Plantas útiles de Colombia. Bogotá, Colombia: Bogotá dama, Fondo
fen, Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. | |
dc.relation | Plan Frutícola Nacional (pfn) (2006). Diagnóstico y análisis de los recursos
para la fruticultura en Colombia (1.ª ed.). Santiago de Cali, Colombia:
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (madr), Fondo Nacional de
Fomento Hortofrutícola (fnfh), Asociación Hortofrutícola de Colombia
(Asohofrucol), Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca
(sag). | |
dc.relation | Popenoe, W. (1969). Las moras y frutas afines. (Boletín Informativo de Fruticultura
N.º 75). Antioquia, Colombia: Secretaría de Agricultura de Antioquia. | |
dc.relation | Ramírez, A. (1989). Estudios preliminares para la propagación clonal in vitro de mora
(Rubus glaucus) (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Ramírez, M., Roveda, G. Bonilla, R., Cabra, L., Peñaranda, A., López, M., ... Díaz, C.
(2008). Uso de microorganismos con potencial como biofertilizantes en
el cultivo de mora. Bogotá, Colombia: Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Ramírez, M., Roveda, G. Bonilla, R., Cabra, L., Peñaranda, A., López, M., ... Díaz, C.
(2008). Uso de microorganismos con potencial como biofertilizantes en
el cultivo de mora. Bogotá, Colombia: Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario Colombiano (Agronet)
(2017). Área, producción y rendimiento nacional por cultivo. Bogotá, Colombia:
Agronet, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (madr). Recuperado de
http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx | |
dc.relation | Rivera, D., Linares, E., Carrizosa, M., & Ramírez C. (1997). Conservación de
germoplasma de moras silvestres (Rubus spp.) de la cuenca del río El
Palmar, municipio de Ubaque (Cundinamarca, Colombia). I: Distribución
y ecología. Plant Genetic Resources Newsletter, 111, 40-52. | |
dc.relation | Romero, R. (1991). Frutas silvestres de Colombia (2.ª ed.). Bogotá, Colombia: Editorial
ABC. | |
dc.relation | Santana, G., & Echeverri, M. (2000). Estudio preliminar de biología floral en mora de
Castilla (Rubus glaucus Benth.). En Memorias del III Seminario de Frutales
de Clima Frío Moderado. Manizales, Colombia: Centro de Desarrollo
Tecnológico de Frutales. | |
dc.relation | Sigarroa-Rieche, K., & García-Delgado, C. (2011). Establecimiento y multiplicación
in vitro de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.) variedad sin espinas,
mediante ápices meristemáticos. Acta Agronómica, 60(4), 347-354. | |
dc.relation | Tamaro, D. (1964). Fruticultura. Barcelona, España: Editorial Aguilar S. A. | |
dc.relation | Uribe, J. (1940). Flora de Antioquia (1.ª ed.). Medellín, Colombia: Imprenta
Departamental. | |
dc.relation | Vargas, W. (2002). Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los
Andes centrales (1.ª ed.). Manizales, Colombia: Universidad de Caldas y
Corporación Autónoma Regional del Quindío. | |
dc.relation | Vásquez, R., Ballesteros, H., Castañeda, S., Riveros, L., Ortega, C., & Calvo, N. (2011).
Polinización dirigida con abejas Apis mellifera: Tecnología para el mejoramiento
de la producción de cultivos con potencial exportador. Bogotá, Colombia:
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Vásquez, R., Ballesteros, H., Muñoz, C., & Cuéllar, M. (2006). Utilización de la abeja
Apis mellifera como agente polinizador de cultivos comerciales de fresa (Fragaria
chiloensis) y mora (Rubus glaucus) y su efecto en la producción. Colombia:
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corporación Colombiana
de Investigación Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Vélez, I., Tatum, W., & Jaramillo. R. (1967). La mora de Castilla. Revista Agrícola,
14(5), 29-31. | |
dc.relation | Vélez, I., Tatum, W., & Jaramillo. R. (1967). La mora de Castilla. Revista Agrícola,
14(5), 29-31. | |
dc.relation | Zamorano, A., Morillo, A., Morillo, Y., Muñoz, J., & Vásquez, H. (2007).
Caracterización morfológica de mora en los departamentos de Valle del
Cauca, Cauca y Nariño de Colombia. Acta Agronómica, 56(2), 51-60. | |
dc.relation | Artunduaga, B. (2010). Efecto de la fertilización en dos ecotipos de mora (Rubus sp.)
y su relación con el rendimiento en andisoles (Tesis de maestría). Universidad
Nacional de Colombia, Palmira, Valle del Cauca, Colombia. | |
dc.relation | Bertsch, H. F. (2003). Absorción de nutrientes por los cultivos. San José, Costa Rica:
Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo. | |
dc.relation | Bonnet, A. J. (1988). Mora. En Memorias del Curso de Frutales de Clima Frío Moderado.
Fusagasugá, Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario (ica). | |
dc.relation | Cardona, W. (2017). Requerimientos nutricionales (nitrógeno, fósforo, potasio y calcio)
en etapa vegetativa y reproductiva de un cultivo de mora (Rubus glaucus Benth.),
ubicado en el municipio de Silvania (Cundinamarca) (Tesis de maestría).
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Castaño, C., Morales, C., & Obando, F. (2008). Evaluación de las deficiencias nutricionales
en el cultivo de la mora (Rubus glaucus) en condiciones controladas para
bosque montano bajo. Agronomía, 16, 75-88. | |
dc.relation | Devlin, R. (1982). Fisiología vegetal (4.ª ed.). Barcelona, España: Omega. | |
dc.relation | Espinosa, J. (1996). Fijación de fósforo en suelos derivados de ceniza volcánica
(Informaciones Agronómicas N.º 23). Quito, Ecuador: Instituto de la potasa
y el fósforo (Inpofos). | |
dc.relation | Franco, G., Gallego, J., Tamayo, A., Heredia, G., & Medina, G. (1999). Fertilización de
la mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.) en zonas de clima frío moderado
del departamento de Caldas. En Memorias del III Seminario de Frutales
de Clima Frío Moderado. Manizales, Colombia: Centro de Desarrollo
Tecnológico de Frutales. | |
dc.relation | Gaviria, V., Gómez, S., & Vallejo, G. (1994). Respuesta de la mora de Castilla a la
fertilización con nitrato de potasio. Suelos Ecuatoriales 24, 7-9. | |
dc.relation | Gil, F. (1995). Elementos de fisiología vegetal. Madrid, España: Mundi-Prensa Libros,
S.A. | |
dc.relation | Guerrero, R. R. (1996). Fertilización de cultivos de clima cálido. Bogotá, Colombia:
Monómeros Colombo Venezolanos S. A. | |
dc.relation | Instituto Colombiano Agropecuario (ica). (2004). Registro y control de los bioinsumos
y extractos vegetales de uso agrícola en Colombia, Resolución 00375 (Febrero
27 2004). Bogotá, Colombia: ica. | |
dc.relation | Kass, D. (1998). Fertilidad de suelo. San José, Costa Rica: Euned. | |
dc.relation | Largo, M., & López, L. (2015). Aproximación a la calibración de análisis de suelos
para N, P y K, en el cultivo de mora sin tuna (Rubus glaucus Benth.) en el
municipio de Belén de Umbría, Risaralda (Tesis de pregrado). Corporación
Universitaria Santa Rosa de Cabal, Santa Rosa de Cabal, Colombia. | |
dc.relation | Marín, J. (1986). Fertilidad de suelos con énfasis en Colombia. Bogotá, Colombia:
Instituto Colombiano Agropecuario (ica). | |
dc.relation | Mengel, K., & Kirkby, E. A. (2000). Principios de nutrición vegetal (4.ª ed.). Basel,
Suiza: International Potash Institute. | |
dc.relation | Muñoz, R. (Ed.). (1998). Fertilización de la papa en Colombia. En R. Guerrero (Ed.).
Fertilización de cultivos de clima frío (2.ª ed., pp. 47-67). Bogotá, Colombia:
Monómeros Colombo Venezolanos S. A. | |
dc.relation | Osorio, J. (1977). Cómo cultivar mora. ICA Informa, 11(11), 7-20. | |
dc.relation | Osorio, N. W. (2014). Manejo de nutrientes en suelos del trópico (2.ª ed.). Medellín,
Colombia: L. Vieco S.A.S. | |
dc.relation | Ospina, O. (1974). El fósforo en los Andisoles. Suelos Ecuatoriales, 6(1), 97-136. | |
dc.relation | Ramírez, M., Roveda, G., Bonilla, R., Cabra, L., Peñaranda, A., López, M., ... Díaz,
A. (2008). Uso de microorganismos con potencial como biofertilizantes
en el cultivo de mora. Bogotá, Colombia: Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Ríos, G., Muñoz, C., Franco, G., & Rodríguez, J. (1996). Caracterización del sistema
de producción de mora en los municipios de Quinchía, Guática (Risaralda)
y Riosucio (Caldas). En Memorias del I Seminario Frutales de Clima Frío
Moderado. Manizales, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Rodríguez, E., & Duarte, J. (1977). Mora de Castilla. En R. Salazar (Ed.), Frutales.
Manual de Asistencia Técnica Nº 4 (2.ª ed., t. II, pp. 397-420.). Bogotá,
Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario (ica). | |
dc.relation | Salamanca, C. (2002). La biofertilización: una alternativa económica para la nutrición
de la soya en el Piedemonte Llanero (Boletín técnico N.º 31). Villavicencio,
Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
(Corpoica). | |
dc.relation | Salisbury, F., & Ross, C. (1994). Fisiología vegetal. México: Grupo Editorial
Iberoamericana. | |
dc.relation | Silva, O. (1989). Efecto de tres reguladores de crecimiento en el enraizamiento de
estacas de mora (Rubus glaucus Benth.) (Tesis de pregrado). Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Tamayo, A., & Hincapié, M. (2001). Fertilización de la mora de Castilla en clima frío
moderado del departamento de Antioquia. Suelos Ecuatoriales, 31(1), 1-6. | |
dc.relation | Tamayo. A., & Osorio. W. (2014). Nutrición y fertilización. En J. Bernal, & C. Díaz
(Eds.). Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (bpa) en el cultivo
de aguacate (pp. 182-212). Medellín, Colombia: Corporación Colombiana
de Investigación Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | AbcAgro. (s. f.). Manejo del trips occidental de las flores Frankliniella occidentalis.
Recuperado de http://www.abcagro.com/hortalizas/trips.asp | |
dc.relation | Ávila, C., & Nakano, O. (1999). Efeito do regulador de crescimento lufenuron na
reprodução de Diabrotica speciosa (Germar) (Coleoptera: Chrysomelidae).
Anais da Sociedade Entomológica do Brasil, 28(2), 293-299. | |
dc.relation | Bernal, M., Bustillo, A., Chaves, B., & Benavides, P. (1999). Efecto de Beauveria
bassiana y Metarhizium anisopliae sobre poblaciones de Hypothenemus
hampei (Coleoptera: Scolytidae) que emergen de frutos en el suelo. Revista
Colombiana de Entomología, 25(1-2), 11-16. | |
dc.relation | Betancourt, M., Palacios, S., & Patiño, A. (2014). Fichas técnicas para la identificación
y manejo de enfermedades y plagas en mora. Santa Rosa de Cabal, Colombia:
Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal (Unisarc). | |
dc.relation | Cano, D. M. (2000). Biología, comportamiento y enemigos nativos del picudo de los
cítricos Compsus sp. Coleoptera: Curculionidae, en la zona central cafetera. En
Memorias del Seminario Nacional Sobre el Picudo de los Cítricos Compsus sp.
(Coleoptera: Curculionidae) en la Zona Central Cafetera. Pereira, Colombia:
Asociación Nacional de Productores de Cítricos, Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia, Sociedad Colombiana de Entomología, Instituto
Colombiano Agropecuario (ica). | |
dc.relation | Cárdenas, J., Franco, O., Romero, C., & Vargas, D. (1970). Malezas de clima frío (1.ª ed.).
Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario (ica). | |
dc.relation | Carvajal, L. (2002). Estudio del efecto patogénico de algunos microorganismos sobre
Eurhizococcus colombianus Jakubski (Homoptera: Margarodidae) (Tesis de
pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Castaño, O. (2000). Plagas del cultivo de la mora y su manejo integrado. En Memorias
del III Seminario de Frutales de Clima Frío Moderado. Manizales, Colombia:
Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales. | |
dc.relation | Castellanos, P., Botero, R., & Castrillón, C. (2003). Manejo integrado de enfermedades
y plagas en mora y tutores vivos en un sistema agroforestal (1.ª ed.). Manizales,
Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
(Corpoica). | |
dc.relation | Castrillón, C., Urrea, C., Guevara, N., & Rodríguez, J. (1998). Reacción de diferentes
clones de lulo al ataque de la perla de tierra Eurhizococcus spp. en zonas de clima
frío moderado del departamento de Caldas. En Memorias del II Seminario
de Frutales de Clima Frío Moderado. Manizales, Colombia: Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Castrillón, C., Urrea, C., & Pineda, S. (2000). Algunos aspectos biomorfológicos y
agroecológicos de la perla de tierra en zonas agroecológicas Fn. En Memorias
del III Seminario de Frutales de Clima Frío Moderado. Manizales, Colombia:
Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales. | |
dc.relation | Castro, L., Flores, D., Navarro, R., & Gaviria, B. (2008). Moras silvestres (Rubus spp.)
como patrones para mora de Castilla (R. glaucus) y su reacción a perla de
tierra (Eurhizococcus colombianus). Revista Universidad Católica de Oriente,
26, 20-29. | |
dc.relation | Comisión de la Comunidad Andina. (1998). Decisión 436. Norma andina para el
registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola. Recuperado de
https://www.oas.org/dsd/Quimicos/Documents/Sudamerica/decision%20
436%20can.pdf | |
dc.relation | Coto, D., & Saunders, J. (2004). Insectos plagas de cultivos perennes con énfasis
en frutales en América Central (1.ª ed.). Turrialba, Costa Rica: Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie). | |
dc.relation | Doreste, E. (1988). Acarología (2.ª ed.). San José, Costa Rica: Instituto Interamericano
de Cooperación para la Agricultura (iica). | |
dc.relation | Duque, V., Rodríguez, E., Hernández, L., & Manzano, M. (2014). Dinámica poblacional
de Prodiplosis longifila Gagné, 1986 (Díptera: Cecidomyiidae) en tomate y
aportes a su biología en tomate y limón Tahití. En Memorias del XLI Congreso
Socolen. Cali, Colombia: Sociedad Colombiana de Entomología (Socolen). | |
dc.relation | Durán, I., Mesa, N., & Estrada, E. (1999). Ciclo de vida de Thrips palmi (Thysanoptera:
Thripidae) y registro de hospedantes en el Valle de Cauca. Revista Colombiana
de Entomología, 25(3-4), 109-120. | |
dc.relation | Estrada, E., Gómez, D., Huertas, C., Mesa, N., Huertas, C., Salazar, J., ... Mena, Y.
(Eds.). (2014). Diagnóstico fitosanitario en trece renglones productivos frutícolas
del departamento del Valle del Cauca. Cali, Colombia: Universidad Nacional
de Colombia, Palmira, Valle del Cauca, Facultad de Ciencias Agropecuarias. | |
dc.relation | Franco, G., & Giraldo, M. J. (2001). El cultivo de la mora. Manizales, Colombia: Instituto
Colombiano Agropecuario (ica), Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (Corpoica), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. | |
dc.relation | García, F., Costa, J., Ferragut, F., & Lloréns, J. (1991). Ácaros de las plantas cultivadas
y su control biológico. Alicante, España: Ediciones Pisa. | |
dc.relation | González, R. (1952). Contribución al estudio de las moscas Anastrephas en Colombia.
Revista Facultad Nacional de Agronomía, 12(42), 423-549 | |
dc.relation | Guarín, H. (2003a). Patogenicidad de Paecilomyces sp. sobre E. colombianus Jakubski.
En Memorias del IV Seminario Nacional de Frutales de Clima Frío Moderado.
Medellín, Colombia: Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales. | |
dc.relation | Guarín, H. (2003b). Insectos. En J. Bernal, & C. Díaz (Eds.), Tecnología para el cultivo
del tomate de árbol. Medellín, Colombia: Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (Corpoica), Instituto colombiano de la Reforma
Agraria. | |
dc.relation | Guarín, H., & Carvajal, D. (2002). La perla de tierra Eurhizococcus colombianus
Jakubski (Homoptera: Margarodidae) en los frutales de clima frío.
Posibilidades para su manejo. En Memorias del IV Seminario Nacional de
Frutales de Clima Frío Moderado. Medellín, Colombia: Centro de Desarrollo
Tecnológico de Frutales. | |
dc.relation | Guarín, H., & Vasco, J. E. (1998). Ciclo de vida de Thrips palmi Karny (Thysanoptera:
Thripidae) y evaluación de su susceptibilidad a seis aislamientos nativos del
hongo Beauveria spp. (Deuteromycotina: Hyphomycetes) (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Henao, L., & Ramírez, F. (2014). Diagnóstico e identificación de Prodiplosis en mora sin
tuna (Rubus glaucus Benth.) en Risaralda (Tesis de pregrado). Corporación
Universitaria Santa Rosa de Cabal, Santa Rosa, Colombia. | |
dc.relation | Instituto Colombiano Agropecuario (ica). (2003). Resolución No. 03759. Recuperado
de http://www.bvsde.paho.org/bvstox/tallerplagui/colombia3.pdf | |
dc.relation | Kondo, D., & Gómez, C. (2008). La perla de tierra Eurhizococcus colombianus
Jakubski, una nueva plaga de la vid, Vitis labrusca L. en el Valle del Cauca
Colombia. Novedades Técnicas, 9(10), 34-40. | |
dc.relation | Korytkwoski, A. (1997). Manual de identificación de moscas de la fruta (Parte II).
Género Anastrepha Schiner, 1868. Ciudad de Panamá, Panamá: Universidad
de Panamá, Vicerectoría de Investigación y Postgrados, Programa de Maestría
en Entomología. | |
dc.relation | Londoño, M. (2005). Insectos. En J. Bernal, & C. Díaz (Comps.), Tecnología para el
cultivo del brevo (pp. 81-84). Medellín, Colombia: Corporación Colombiana
de Investigación Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Londoño, M. (2008). Insectos. En J. Bernal, & C. Díaz (Comps.), Tecnología para
el cultivo del aguacate (pp. 119-154). Bogotá, Colombia: Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Centro de
Investigación La Selva. | |
dc.relation | Londoño, M. (2012). Informe técnico final proyecto “Desarrollo de estrategias para la
prevención y manejo de Monalonion velezangeli Carvalho & Costa” (1.ª ed.).
Rionegro, Antioquia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
(Corpoica). | |
dc.relation | Londoño, M., & Vargas, H. (2010). Monalonion velezangeli Carvalho y Costa
(Hemiptera: Miridae). Por qué es una plaga de importancia en cultivos de
aguacate? En Memorias del VII Seminario Internacional de Frutas Tropicales:
Agroindustria e Innovación. Medellín, Colombia: Corporación Colombiana
de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Universidad Pontificia
Bolivariana, Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales. | |
dc.relation | Lopera, G. (2001). Evaluación de la patogenicidad de aislamientos nativos de
Metarhizium anisopliae Mestch. (Sorokin), sobre Eurhizococcus colombianus
Jakubski (Homoptera: Margarodidae) en mora (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Mena, Y., Mesa, N., Estrada, E., & García, Y. (2014). Evaluación de la resistencia a
Prodiplosis longifila Gagné (Diptera: Cecidomyiidae) en genotipos de tomate
cultivados y silvestres. Acta Agronómica, 63(2), 181-190. | |
dc.relation | Meneses, E., Arango, G., Correa, G., Ruíz, O., Vargas, L. G., & Pérez, J. C. (2015).
Detección de Eurhizococcus colombianus (Hemiptera: Margarodidae) en mora
por espectroscopía del infrarrojo cercano. Acta Agronómica, 64(3), 280-288. | |
dc.relation | Merchán, V., Rodríguez, J., & Pulgarín, L. (2002). Las moscas de las frutas en Caldas
(1.ª ed.). Manizales, Caldas: Instituto Colombiano Agropecuario (ica). | |
dc.relation | Molina, J., & López, J. (2002). Desplazamiento y parasitismo de entomonemátodos
hacia frutos infestados con la broca del café Hypothenemus hampei
(Coleoptera: Scolytidae). Revista Colombiana de Entomología, 28(2), 145-151. | |
dc.relation | Montoya, C., Hincapié, L., & Uribe, V. (1997). Principales enfermedades y plagas en
el cultivo de mora (Boletín técnico). Caldas, Colombia: Instituto Colombiano
Agropecuario (ica). | |
dc.relation | Niño, J. C., Palacio, T., & Corredor, D. (1995). Muestreo secuencial para trips
Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thysanoptera: Thripidae), en un cultivo
de mora Rubus glaucus Benth. bajo invernadero. Agronomía Colombiana,
12(2), 115-126. | |
dc.relation | Olarte, W. (1972). Control fitosanitario en plantaciones de guayaba con especial
referencia al control de la mosca de las frutas. Bucaramanga, Colombia:
Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales
Francisco José de Caldas, Universidad Industrial de Santander (uis). | |
dc.relation | Osorio, J. (2005). Distribución radical de perla de tierra Eurhizococcus colombianus
y relación con factores ambientales en mora (Tesis de pregrado). Universidad
Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Peñaloza, M., & Díaz, G. (2004). Así se maneja y controla el picudo de los cítricos
(Compsus sp.) (1.ª ed.). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario
(ica). | |
dc.relation | Posada, L., & García, F. (1976). Lista de predadores, parásitos y patógenos de insectos
registrados en Colombia (Boletín técnico N.º 41). Bogotá, Colombia: Instituto
Colombiano Agropecuario (ica). | |
dc.relation | Quiñones, W., Vicente, B., Torres, F., Archbold, R., Murillo, W., Londoño, M., &
Echeverri, F. (2008). Chemical composition of ground pearl Eurhizococcus
colombianus cysts. Molecules, 13(1), 190-194. | |
dc.relation | Ramírez-Cortés, J., Gil-Palcio, Z., Benavides-Machado, P., & Bustillo-Pardey, A.
(2008). Monalonion velezangeli. La chinche de la chamusquina del café.
Avances Técnicos Cenicafé, 367, 1-8. | |
dc.relation | Roa, M., Sánchez, G., Montoya, C., Gómez, C., Vargas, J., Guerrero, C., & Zambrano,
G. (2001). Manejo del picudo de los cítricos Compsus sp (Boletín de Sanidad
Vegetal N.º 33). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario (ica). | |
dc.relation | Sánchez, G. (2000). Manejo del picudo de los cítricos Compsus sp. (Coleoptera:
Curculionidae). En Memorias del Seminario Nacional Sobre el Picudo de
los Cítricos Compsus sp. (Coleoptera: Curculionidae). Pereira, Colombia:
Asociación Nacional de Productores de Cítricos, Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia, Sociedad Colombiana de Entomología, Instituto
Colombiano Agropecuario (ica). | |
dc.relation | Tavares, G. (2008). Anastrepha fraterculus (se publica sin modificación, de
acuerdo con los términos de la licencia Attribution 2.0 Generic [cc by 2.0]:
https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/). Recuperado de https://nl.m.
wikipedia.org/wiki/Bestand:Anastrepha-fraterculus.jpg. | |
dc.relation | Torres, F. (2013). Relación del comportamiento poblacional de Monalonion velezangeli
Carvalho & Costa con factores del clima y la fenología del aguacate (Tesis de
maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Urueta, E. (1980). Taxonomía, biología y ecología de ácaros. En Memorias del
Seminario Ácaros Fitófagos. Palmira, Valle del Cauca, Colombia: Sociedad
Colombiana de Entomología. | |
dc.relation | Valarezo, O., Cañarte, E., Navarrete, B., & Arias, M. (2003). Prodiplosis longifila
(Diptera: Cecidomyiidae) principal plaga del tomate en Ecuador. Ecuador:
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Estación
Experimental Portoviejo, Proyecto IG CV 028. | |
dc.relation | Vélez, R. (1985). Plagas agrícolas de impacto económico en Colombia: bionomía y
manejo integrado (1.ª ed.). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia,
Ciencia y Tecnología. | |
dc.relation | Wille, J. E. (1952). Entomología agrícola del Perú: manual para entomólogos, ingenieros
agrónomos, agricultores y estudiantes de agricultura. Lima, Perú: Ministerio de
Agricultura. | |
dc.relation | Zapata, P. (2013). Distribución espacial y manejo de la perla de tierra Eurhizococcus
colombianus Jakubsky (Hemiptera: Margarodidae) con hongos entomopatógenos
en mora de Castilla Rubus glaucus Benth (Rosaceae) (Tesis de maestría).
Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Valle del Cauca, Colombia. | |
dc.relation | Zenner de Polanía, I. (1974). Taxonomía, descripción y hábitos del barrenador del
cuello y tallo de la mora de Castilla. En Memorias del II Congreso de la
Sociedad Colombiana de Entomología. Cali, Colombia: Sociedad Colombiana
de Entomología. | |
dc.relation | Afanador, L., Álvarez, E., González, A., & Mejía, J. (2009). Especies de Colletotrichum
causantes de la antracnosis de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.) en
Colombia. En Memorias del XXIX Congreso Internacional de Fitopatología
y Ciencias Afines: Patología Vegetal, Pasado, Presente y Futuro. Medellín,
Colombia: Asociación colombiana de fitopatología y ciencias afines (Ascolfi). | |
dc.relation | Arenas, A., Álvarez, E., González, A., & Mejía, J. (2007). Caracterización
molecular y patogénica de aislamientos de Colletotrichum spp. asociados a
la antracnosis de cultivos de mora en el Valle del Cauca. En Memorias del
XXVIII Congreso Internacional de Fitopatología y Ciencias Afines Palmira,
Valle del Cauca, Colombia: Asociación colombiana de fitopatología y
ciencias afines (Ascolfi). | |
dc.relation | Arenas, A., Álvarez, E., González, A., & Mejía, J. (2007). Caracterización
molecular y patogénica de aislamientos de Colletotrichum spp. asociados a
la antracnosis de cultivos de mora en el Valle del Cauca. En Memorias del
XXVIII Congreso Internacional de Fitopatología y Ciencias Afines Palmira,
Valle del Cauca, Colombia: Asociación colombiana de fitopatología y
ciencias afines (Ascolfi). | |
dc.relation | Arroyave, G., & Salazar, M. (s. f.). Guía técnica del cultivo de mora. Manizales:
Litomaster. | |
dc.relation | Ávila, W., González, R., Forero de la Rotta, M. C., & Vargas, A. (2003). Penetración,
infección y sitios de ataque del hongo Colletotrichum gloeosporioides en
plantas de mora de Castilla. En Memorias del XXIV Congreso Nacional de
Fitopatología y Ciencias Afines. Armenia, Colombia: Asociación colombiana
de fitopatología y ciencias afines (Ascolfi). | |
dc.relation | Betancourt, M., Palacios, S., & Patiño, A. (2014). Fichas técnicas para la identificación
y manejo de enfermedades y plagas en mora. Santa Rosa de Cabal, Colombia:
Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal (Unisarc). | |
dc.relation | Betancourt, M., Zuleta, J., & Castellanos, P. (2003). Manejo ecológico de plagas
y enfermedades en el cultivo de la mora. En P. Castellanos, & R. Botero
(Eds.). Producción de mora (Rubus glaucus Benth.) con tutores vivos
(pp. 19-21). Manizales, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Botero, M., Castellanos, P., & Zuluaga, L. (2003). Identificación de enfermedades
asociadas al cultivo de mora (Rubus glaucus Benth.), en un sistema agroforestal
en el municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda). En P. Castellanos,
& R. Botero (Eds.). Evaluación de especies forestales con potencial de
tutores vivos en la producción de mora (Rubus glaucus Benth.) (Boletín
de Investigación). Manizales, Colombia: Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (Corpoica), Programa de Transferencia de
Tecnología Agropecuaria (Pronatta). | |
dc.relation | Botero, M., & Franco, G. (2007). Identificación y caracterización preliminar del
agente causal de la mancha necrótica de las hojas de la mora (Rubus glaucus)
en el municipio de Trujillo (Valle del Cauca, Colombia). Revista Corpoica
Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 8(2), 22-25. | |
dc.relation | Botero, M., Franco, G., Castaño, J., & Ramírez, M. (1999). Principales enfermedades
en poscosecha asociadas a cultivos de lulo, manzano, mora y tomate de árbol.
Manizales, Colombia: Universidad de Caldas, Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (Corpoica), Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA). | |
dc.relation | Botero, M., Ríos, G., Franco, G., Romero, M., Pérez. J., Morales. J., ... Echeverri, D.
(2002). Identificación y espacialización de enfermedades asociadas a los
cultivos de mora (Rubus glaucus Benth.) en el Eje Cafetero. En Memorias
del IV Seminario Frutales de Clima Frío Moderado. Medellín, Colombia:
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica),
Universidad Pontificia Bolivariana, Centro de Desarrollo Tecnológico de
Frutales. | |
dc.relation | Buitrago, L., & Gallo, F. (2016). Caracterización epidemiológica de insectos y
enfermedades asociados al cultivo de mora sin tuna (Rubus glaucus Benth.)
en el municipio de Guática, Risaralda (Tesis de pregrado). Corporación
Universitaria Santa Rosa de Cabal, Santa Rosa de Cabal, Colombia. | |
dc.relation | Buriticá, P. (1995). Las royas de la mora (Rubus spp.) en Colombia. Ascolfi Informa,
21(5) 64-66. | |
dc.relation | Buriticá, P. (1999). Directorio: patógenos y enfermedades de las plantas de importancia
económica en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario
(ica), Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Buriticá, P., & Pardo-Cardona, V. (1996). Flora uredineana colombiana. Revista de
la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 20(77),
183-236. | |
dc.relation | Castaño, J. (1978). Trayectoria de la fitopatología en Colombia (1571-1974). Medellín,
Colombia: Editorial Letras. | |
dc.relation | Castaño, J. (1994). Principios básicos de fitopatología (2.ª ed.). Zamorano, Honduras:
Zamorano Academic Press. | |
dc.relation | Castaño, J. (2002). Principios básicos de fitoepidemiología. Manizales, Colombia:
Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Castaño, J. (2002). Principios básicos de fitoepidemiología. Manizales, Colombia:
Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Castaño, J., & Del Río, L. (1997). Manual para el diagnóstico de hongos, bacterias,
virus y nematodos fitopatógenos. Manizales, Colombia: Universidad de
Caldas, Zamorano Academic Press. | |
dc.relation | Castro, D., & Díaz, J. (2001). Alternativas para el manejo integrado del cultivo de la
mora (Rubus glaucus Benth.). Rionegro, Antioquia, Colombia: Universidad
Católica de Oriente, Programa Nacional de Transferencia de Tecnología
Agropecuaria (Pronatta). | |
dc.relation | Castro, D., Márquez, C., Restrepo, V., & Vélez, G. (1995). Evaluación del estado
fitosanitario del cultivo de la mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.) en el
oriente antioqueño. Serie Investigaciones - 7. Rionegro, Antioquia, Colombia:
Universidad Católica de Oriente, Fundación de Fomento Agropecuario Buen
Pastor. | |
dc.relation | Díaz, C., Medina, C., Saldarriaga, A., Tamayo, P., Franco, G., Passaro, C., ... Escobar,
C. (2013). Diez genotipos de mora identificados por calidad (grados brix,
acidez, tamaño de fruto y rendimiento). Bogotá, Colombia: Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria, Centro de Investigación La
Selva (Corpoica), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. | |
dc.relation | Díaz, C., Saldarriaga, A., Navas, G., Tamayo, A., & Zapata, J. L. (2009). Tecnologías
que contribuyen a la implementación de las bpa en el cultivo de la mora
(Rubus glaucus Benth.) en Antioquia y Caldas (Informe final de proyecto).
Rionegro, Colombia: [Corpoica] Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria. | |
dc.relation | Forero de La Rotta, M. C. (1993). Enfermedades de importancia económica en mora
de Castilla (Rubus glaucus L.). En Memorias del XIV Congreso Nacional
de Fitopatología. Santa Marta, Colombia: Asociación colombiana de
fitopatología y ciencias afines (Ascolfi). | |
dc.relation | Forero de La Rotta, M. C. (2007). Uchuva (Physalis peruviana L.) y mora de Castilla
(Rubus glaucus Benth.): enfermedades y manejo. En Memorias del XXVIII
Congreso de la Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines.
Palmira, Valle del Cauca, Colombia: Asociación colombiana de fitopatología
y ciencias afines (Ascolfi). | |
dc.relation | Forero de La Rotta, M. C., Ávila, W., & González, R. (2002). Estudio sobre antracnosis
en mora de Castilla. En Memorias del IV Seminario Nacional de Frutales de
Clima Frío Moderado. Medellín, Colombia: Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (Corpoica), Universidad Pontificia Bolivariana. | |
dc.relation | Franco, G., & Giraldo, M. (2000). El cultivo de la mora. Manizales, Colombia: Instituto
Colombiano Agropecuario (ica), Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (Corpoica), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. | |
dc.relation | Gaviria, V. (2011). Evaluación in vitro de diferentes fungicidas comerciales de origen
vegetal, origen biológico y de síntesis química para el control de Colletotrichum
gloeosporioides y Colletotrichum acutatum en la mora de Castilla Rubus
glaucus Benth (Tesis de pregrado). Politécnico Colombiano Jaime Isaza
Cadavid, Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Gaviria, V., Patiño, L., & Saldarriaga, A. (2013). Evaluación in vitro de fungicidas
comerciales para el control de Colletotrichum spp. en mora de Castilla.
Revista Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 14(1), 67-75. | |
dc.relation | Gómez, J. (1992). Secamiento de ramas de mora de Castilla (Rubus sp.) causada por
Gloeosporium sp. Ascolfi Informa, 18(2), 17. | |
dc.relation | González, L. (1985). Introducción a la fitopatología. San José, Costa Rica: Varitec S. A. | |
dc.relation | González, R., Ávila, W., Forero de la Rotta, M. C., & Vargas, A. (2003). Estudios
sobre la severidad y avance del hongo Colletotrichum gloeosporioides agente
causante de la antracnosis en mora de Castilla. En XXIV Congreso nacional
de fitopatología. Armenia, Colombia: Asociación colombiana de fitopatología
y ciencias afines (Ascolfi). | |
dc.relation | Hincapié, O. (2010). Evaluación de alternativas para el manejo integrado de
enfermedades en el cultivo de mora (Rubus glaucus Benth.) en Rionegro,
Antioquia (Tesis de pregrado). Politécnico Colombiano Jaime Isaza
Cadavid, Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Hincapié, O., & Saldarriaga, A. (2009). Avances de investigación en la exploración
de alternativas para el manejo integrado de las principales enfermedades de
la mora. En Memorias del Seminario de Actualización Tecnológica: Cultivo,
Agroindustria y Comercialización de la Mora de Castilla. Rionegro, Antioquia,
Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
(Corpoica). | |
dc.relation | Hincapié, O., Saldarriaga A., & Díaz, C. (2010). Avances sobre alternativas para el
manejo integrado del moho gris (Botrytis cinerea Pers. ex Fr.) en el cultivo de
la mora (Rubus glaucus Benth.). En Memorias del VII Seminario Internacional
de Frutas Tropicales: Agroindustria e Innovación. Medellín, Colombia:
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Hincapié, O., Saldarriaga, A., & Díaz, C. (2017). Biological, botanical and chemical
alternatives for the control of blackberry (Rubus glaucus Benth.) diseases.
Revista Facultad Nacional de Agronomía, 70(2), 8169-8176. | |
dc.relation | Instituto Colombiano Agropecuario (ica). (2011). Manejo fitosanitario del cultivo
de la mora (Rubus glaucus Benth.). Medidas para la temporada invernal.
Bogotá, Colombia: ica. | |
dc.relation | Marulanda, M., López, A., López, J., Isaza, L., Gómez, L., & Arias, J. (2011). Resultados
de investigaciones en mora de Castilla: una aplicación para el agricultor
(2008-2011). Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira (utp). | |
dc.relation | Merchán, V., Roldán, A., & Pérez, B. (2000). Vigilancia fitosanitaria en frutales
de clima frío moderado en el departamento de Caldas. En III Seminario
de Frutales de Clima Frío Moderado. Manizales, Colombia: Centro de
Desarrollo Tecnológico de Frutales. | |
dc.relation | Mesa, N., Gómez, E., Hernández, C., Huertas, C., Vásquez, H., Rodríguez, I., ...
Velasco, M. (Eds.). (2014). Programa de manejo fitosanitario en mora en
el departamento del Valle del Cauca. Palmira, Valle del Cauca, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Molina, S., Forero de La Rotta, M. C., & Torres, E. (2003a). Incidencia de infecciones
quiescentes del moho gris, causado por Botrytis cinerea, en flores y frutos de
mora de Castilla. En Memorias del XXIV Congreso Nacional de Fitopatología.
Armenia, Colombia: Asociación colombiana de fitopatología y ciencias
afines (Ascolfi). | |
dc.relation | Molina, S., Forero de La Rotta, M. C., & Torres, E. (2003b). Infección en flores y frutos
de mora de Castilla Rubus glaucus por Botrytis cinerea. En Memorias del
XXIV Congreso Nacional de Fitopatología. Armenia, Colombia: Asociación
colombiana de fitopatología y ciencias afines (Ascolfi). | |
dc.relation | Mont, R. (1993). Principios del control de enfermedades de las plantas. Lima, Perú:
Talleres del Centro Preuniversitario Universidad Nacional Agraria La Molina. | |
dc.relation | Montoya, C., Hincapié, L., & Uribe, V. (1997). Principales enfermedades y plagas
de la mora (Boletín técnico). Manizales, Colombia: Instituto Colombiano
Agropecuario (ica). | |
dc.relation | Múnera, G. (2010). Nematodos fitoparásitos asociados con mora (Rubus glaucus
Benth.) en cinco departamentos de Colombia. En Memorias del VII Seminario
Internacional de Frutas Tropicales: Agroindustria e Innovación. Medellín,
Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Múnera, G. & Navarro, R. (2001). Nematodos asociados con la mora de Castilla
(Rubus glaucus Benth.) y pruebas de parasitismo. En D. Castro, & J. Díaz
(2001), Alternativas para el manejo integrado del cultivo de la mora (Rubus
glaucus Benth.). Rionegro, Antioquia, Colombia: Universidad Católica de
Oriente, Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria
(Pronatta). | |
dc.relation | Múnera, G., Navas, G., Díaz, C., Saldarriaga, A., Zapata, J., Tamayo, P., ... Londoño, M.
(2012). Actualización y transferencia sobre el manejo integrado de los cultivos
de lulo, uchuva y mora con énfasis en el componente fitosanitario, para los
productores y asistentes técnicos de Antioquia y Eje Cafetero (Informe final
de proyecto). Rionegro, Antioquia, Colombia: Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Navarro, R., & Múnera, G. (2000). Parasitismo de nematodos asociados a la rizosfera
de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.). En Memorias del XXI Congreso
Nacional de Fitopatología. Palmira, Valle del Cauca, Colombia: Asociación
colombiana de fitopatología y ciencias afines (Ascolfi). | |
dc.relation | Pardo-Cardona, V. (1990). Índice de hongos fitopatógenos de las plantas cultivadas en
Colombia. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Peláez, A., Castro, D., & Tamayo, P. (2000). Control integrado de Peronospora y
Botrytis cinerea en frutos de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.). En
Memorias del III Seminario de Frutales de Clima Frío Moderado. Manizales,
Colombia: Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales. | |
dc.relation | Pérez, L. (1994). Patología vegetal. Bogotá, Colombia: Lealon. | |
dc.relation | plm. (2016). Diccionario de especialidades agroquímicas. Bogotá, Colombia: plm. | |
dc.relation | Rueda, K. (2010). Caracterización molecular de especies de Colletotrichum prevalentes
en las zonas productoras de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.) en
Antioquia (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín,
Colombia. | |
dc.relation | Salazar, M., Pardo-Cardona, V., & Buriticá, P. (1999). Estudios sobre uredinales
(royas) que parasitan las especies de la familia rosácea en Colombia. En
Memorias del XX Congreso Nacional de Fitopatología. Manizales, Colombia:
Asociación colombiana de fitopatología y ciencias afines (Ascolfi). | |
dc.relation | Saldarriaga, A. (2006). Caracterización del agente causante de la antracnosis en
tomate de árbol, manzana y mora (Tesis de maestría). Universidad de Caldas,
Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Saldarriaga, A. (2012). Informe enfermedades (Anexo 14.). En G. Múnera, G. Navas,
C. Díaz, A. Saldarriaga, J. Zapata, P. Tamayo, J. Guarín, A. Macías, M.
Hincapié, A. González, & M. Londoño (Eds.), Actualización y transferencia
sobre el manejo integrado de los cultivos de lulo, uchuva y mora con énfasis
en el componente fitosanitario, para los productores y asistentes técnicos de
Antioquia y Eje Cafetero. Informe final de proyecto. Rionegro, Antioquia,
Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
(Corpoica), Centro de Investigación La Selva. | |
dc.relation | Saldarriaga, A., & Bernal, J. (2000). Enfermedades asociadas a los cultivos de mora
(Rubus glaucus Benth.) en el departamento de Antioquia. En Memorias del
III Seminario de Frutales de Clima Frío Moderado. Manizales, Colombia:
Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales. | |
dc.relation | Saldarriaga, A., Bernal, J., & Tamayo, P. (2000). Reconocimiento y manejo de las
enfermedades del cultivo del tomate de árbol en Antioquia. Medellín,
Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
(Corpoica). | |
dc.relation | Saldarriaga, A., Castaño, J., & Arango, R. (2008). Caracterización del agente causal de
la antracnosis en tomate de árbol, manzano y mora. Revista de la academia
colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales, 32(123), 145-156. | |
dc.relation | Saldarriaga, A., Franco, G., Díaz, C., & Múnera, G. (2017). Manual de campo
para reconocimiento, monitoreo y manejo de las enfermedades de la mora
(Rubus glaucus Benth.). Mosquera, Cundinamarca, Colombia: Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Saldarriaga, A., Navas, G., Franco, G., Ríos, G., Vásquez, L., Navas, A., ... Martínez,
E. (2012). Biología, caracterización y comportamiento del patógeno de la
antracnosis de la mora como base para establecer estrategias de manejo (Informe
final de proyecto). Rionegro, Antioquia, Colombia: Corporación Colombiana
de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Centro de Investigación La Selva. | |
dc.relation | Saldarriaga, A., Rodríguez, E., & Arango, R. (2002). Estudios biológicos de aislamientos
de Colletotrichum sp., a partir de frutos de tomate de árbol, manzano
y tallos de mora. En Memorias del VIII Congreso de la Corporación para
Investigaciones Biológicas (cib). Medellín, Colombia: cib. | |
dc.relation | Sanabria, D. (2015). Reconocimiento de insectos plaga y enfermedades en el cultivo de
mora sin tuna y su relación con el clima en la finca Canoas, en el municipio
de Santa Rosa de Cabal, Risaralda (Tesis de pregrado). Corporación
Universitaria Santa Rosa de Cabal, Santa Rosa de Cabal, Colombia. | |
dc.relation | Tamayo, P. (1994). Aspectos patológicos de algunos frutales andinos en Colombia.
En L. H. M. Broers (Ed.), Resistencia duradera en cultivos Alto Andinos.
Memorias del I Taller sobre Resistencia Duradera en Cultivos Alto-Andinos
de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Quito, Ecuador: Instituto nacional
de Investigaciones Agropecuarias (iniap), Centro Internacional de
Mejoramiento de Maíz y Trigo (cimmyt). | |
dc.relation | Tamayo, P. (1995). Muerte descendente de ramas y mildeo velloso de la mora en
Antioquia. Ascolfi Informa, 21(6), 72-73. | |
dc.relation | Tamayo, P. (2001). Estado del arte de las enfermedades en frutales de clima frío
moderado y su control. En Memorias del XXII Congreso Nacional de
Fitopatología y Ciencias Afines. Medellín, Colombia: Asociación colombiana
de fitopatología y ciencias afines (Ascolfi). | |
dc.relation | Tamayo, P. (2002). Principales enfermedades del tomate de árbol, la mora y el lulo
en Colombia (Boletín técnico N.º 12). Rionegro, Antioquia, Colombia:
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Tamayo, P. (2003). Principales enfermedades del tomate de árbol, la mora y el lulo
en Colombia (Boletín técnico N.º 20). Rionegro, Antioquia, Colombia:
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Alcaldía
de Medellín. | |
dc.relation | Tamayo, P. (2009). Enfermedades. En Memorias del Seminario de Actualización
Tecnológica: Cultivo, Agroindustria y Comercialización de la Mora de Castilla.
Rionegro, Antioquia, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Tamayo, P., Giraldo, J., & Becerra, D. (2002). Enfermedades de la mora de Castilla
(Rubus glaucus Benth.) en Antioquia. Ascolfi Informa, 28(2), 16-19. | |
dc.relation | Tamayo, P., & Peláez, A. (2000). Caracterización de daños y pérdidas causadas
por enfermedades del fruto de la mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.)
en Antioquia. En Memorias del III Seminario de Frutales de Clima Frío
Moderado. Manizales, Colombia: Centro de Desarrollo Tecnológico de
Frutales. | |
dc.relation | Zapata, J., Cotes, A., Uribe, L., Díaz, A., Villamizar, L., Gómez, M., ... Gómez, E.
(2013). Desarrollo de prototipos de bioplaguicidas a base de Rhodotorula glutinis
LvCo7 para el control de Botrytis cinerea en cultivos de mora. Bogotá,
Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
(Corpoica). | |
dc.relation | Asociación de Bananeros de Colombia (Augura). (2009). Uso seguro de plaguicidas
e insumos agrícolas. Medellín, Colombia: Augura. Recuperado de http://cep.
unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/colombia-1/publicacionescolombia/
cartilla-plaguicidas-definitiva.pdf | |
dc.relation | Asociación Nacional de Industriales (andi). (2017). Guía para la gestión ambiental
responsable de los plaguicidas químicos de uso agrícola en Colombia. Bogotá,
Colombia: andi. Recuperado de http://cep.unep.org/repcar/capacitacion-yconcienciacion/
andi/publicaciones-andi/Guia%20ambiental%20plaguicidas.
pdf | |
dc.relation | Ciro, P., & Villegas, B. (2009). Mis buenas prácticas agrícolas. “Guía para agroempresarios”.
Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario (ica). | |
dc.relation | Corporación Campo Limpio. (s. f.) El manejo de envases vacíos de plaguicidas de campo
limpio. Bogotá, Colombia: Corporación Campo Limpio. Recuperado de
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/ManejofungicidasCampo
Limpio.pdf | |
dc.relation | Corporación Colombia Internacional (cci). (2011). Experiencia en implementación de
Buenas Práctica Agrícolas. Zonas Rurales de Bogotá D.C. Bogotá, Colombia:
Secretaria Distrital de Ambiente. | |
dc.relation | Corporación Colombia Internacional (cci). (s. f.). Agricultural value. ColombiaGAP.
Recuperado de http://www.cci.org.co/colombiagap/ | |
dc.relation | Ghémar, K. (2013). Oportunidades de negocio para el sector agroindustrial:
certificaciones y nuevas tendencias de consumo en la Unión Europea.
Recuperado de https://www.slideshare.net/pasante/2-laminas-k-ghemarbogota-
11-septiembre. | |
dc.relation | GlobalGAP. (s. f.). Cinco pasos para obtener la certificación. Estados Unidos: GlobalGAP.
Recuperado de https://www.globalgap.org/es/what-we-do/globalg.a.p.-certification
/five-steps-to-get-certified/ | |
dc.relation | Herrera, C. & Campuzano, C. (2013). El cuidado del agua. Medellín, Colombia:
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://
www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/
cultura-del-agua/El-cuidado-del-agua.pdf | |
dc.relation | Instituto Colombiano Agropecuario (ica). (2009). Resolución 003180 del 26 de
agosto 2009. Bogotá, Colombia: ica. Recuperado de https://www.ica.gov.co/
getattachment/4b90ef08-dc61-4685-a820-39d853a9ad98/2009R3180.aspx | |
dc.relation | Instituto Colombiano Agropecuario (ica). (2016). Resolución 020009 del 7 de
abril del 2016. Bogotá, Colombia: ica. Recuperado de https://www.ica.
gov.co/Normatividad/Normas-Ica/Resoluciones-Oficinas-Nacionales/
RESOLUCIONES-DEROGADAS/Res-020009-DE-2016.aspx | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec). (2006).
Reglamento particular para la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas
otorgada por Icontec. Bogotá, Colombia: Icontec. Recuperado de http://
conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/Certificacion%20
en%20BPA%20NTC%205400.pdf | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao).
(2003). Elaboración de un marco para las buenas prácticas agrícolas. Roma:
fao. Recuperado de https://www.fao.org/docrep/MEETING/006/Y8704s.
htm | |
dc.relation | Organización de las Nacionales Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(fao). (2005). Garantizar la inocuidad de los alimentos en los ámbitos de
la producción y la elaboración. Costa Rica. Recuperado de www.fao.org/
tempref/docrep/fao/Meeting/010/j6407s.pdf | |
dc.relation | Organización de las Nacionales Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao).
(2012). Manual de buenas prácticas agrícolas para el productor hortofrutícola
(2.ª ed.). Santiago de Chile, Chile: fao. Recuperado de http://www.fao.
org/3/a-as171s.pdf | |
dc.relation | Osorio, C. (2014). Buenas prácticas agrícolas. En J. Bernal (Ed.), Manual técnico.
Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (bpa) en el cultivo de
aguacate (pp. 152-181). Medellín, Colombia: Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Presidencia de la República de Colombia. (1984). Decreto 1594 de 1984. Bogotá,
Colombia: Alcaldía de Bogotá. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.
gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18617 | |
dc.relation | Ríos, G., & Vásquez, L. (2009). Zonificación del cultivo de la mora: Una herramienta
básica para orientar su desarrollo competitivo. En Memorias del Seminario
de actualización tecnológica: Cultivo, Agroindustria y Comercialización
de la Mora de Castilla. Rionegro, Colombia: Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Román, P., Martínez, M., & Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje del agricultor.
Experiencias en América Latina. Santiago de Chile, Chile: Organización de
las Nacionales Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao). | |
dc.relation | Secilio, G. (2005). La calidad en alimentos como barrera paraarancelaria (Serie
Estudio y Perspectivas - Oficina de la Cepal en Buenos Aires). Buenos Aires,
Argentina: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)
Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4855/1/
S05805_es.pdf | |
dc.relation | Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). (s. f.) Guía
de Buenas Prácticas Agrícolas (Anexo III). Recuperado de https://www.
senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/2014/12/GUIA-DE-BUENASPRACTICAS-
AGRICOLAS.pdf | |
dc.relation | Torrado, A. (2005). Buenas Prácticas Agrícolas – Sistemas de aseguramiento de la calidad
de los alimentos. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario
(ica). | |
dc.relation | Acero, J., & Aparicio, L. E. (1989). Caracterización y estudio de maduración post-cosecha
en atmósfera confinada (CO2) para la mora de Castilla (Rubus glaucus) (Tesis
de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Acosta, D., Rojas, M., & Rincón, J. (2014). Extracción y caracterización fisicoquímica
del aceite fijos de semillas de Rubus glaucus (Mora de Castilla). En Memorias
del XII Congreso Colombiano de Fitoquímica. Cartagena, Colombia: Universidad
de Cartagena. | |
dc.relation | Acosta, O., Vaillant, F., Cozzano, S., Mertz, C., Pérez, A., & Castro, M. (2010).
Phenolic content and antioxidant capacity of tropical highland blackberry
(Rubus adenotrichus Schltdl.) during three edible maturity stages. Food
Chemistry, 119(4), 1497-1501. | |
dc.relation | Amores, D. (2011). Evaluación nutritiva y nutraceútica de la mora de Castilla (Rubus
glaucus) deshidratada por el método de liofilización y comparación con la obtenida
por deshidratación en microondas y secador en bandejas (Tesis de pregrado).
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. | |
dc.relation | Antía, G., & Torres, J. (1998). Manejo postcosecha y comercialización de mora (Serie de
paquetes de capacitación sobre manejo en postcosecha de frutas y hortalizas
N.º 12). Santafé de Bogotá, Colombia: Natural Resources Institute, Servicio
Nacional de Aprendizaje (sena). | |
dc.relation | Aragón, N. (1990). Problemas fitopatológicos durante poscosecha. En Memorias
del Simposio Nacional de Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos
Hortícolas en México. Sonora, México: Centro de investigaciones en alimentación
y desarrollo. | |
dc.relation | Araya, H., Clavijo, C., & Herrera, C. (2006). Capacidad antioxidante de frutas y
verduras cultivadas en Chile. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 56(4),
361-365. | |
dc.relation | Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol). (2010). Se alista campaña
para aumentar consumo de frutas y hortalizas. Frutas y hortalizas, 14, 10-12. | |
dc.relation | Ayala, L., Valenzuela, C., & Bohórquez, Y. (2012). Efecto de un recubrimiento
comestible a base de alginato de sodio y iones de calcio sobre la calidad de
mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.). Vitae, 19(1), 129-131. | |
dc.relation | Ayala, L., Valenzuela, C., & Bohórquez, Y. (2013a). Caracterización fisicoquímica
de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.) en seis estados de madurez.
Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 11(2), 10-18. | |
dc.relation | Ayala, L., Valenzuela, C., & Bohórquez, Y. (2013b). Variables determinantes de la
madurez comercial en la mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.). Scientia
Agroalimentaria, 1, 39-44. | |
dc.relation | Azofeifa, G., Quesada, S., Pérez, A., Vaillant, F., & Michel, A. (2013). Efecto
hipoglicemiante, hipolipidémica y antioxidante del consumo de jugo de
mora en un modelo de ratas diabéticas. En Memorias del XXII Congreso de
la Sociedad Italo-Latinoamericana de Etnomedicina. Punta Arenas, Costa
Rica: Sociedad Italo-Latinoamericana de Etnomedicina. | |
dc.relation | Bernal, L. (2012). Evaluación de las propiedades bioactivas de mora (Rubus glaucus)
y Agraz (Vaccinium meridionale Swartz), en fresco y durante procesos de
transformación (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia,
Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Bernal, L., Melo, L., & Díaz, C. (2014a). Evaluación del perfil aromático y propiedades
antioxidantes durante la maduración de frutos de mora (Rubus glaucus
Benth.). Acta Horticulturae, 1016, 39-45. | |
dc.relation | Bernal, L., Melo, L., & Díaz, C. (2014b). Evaluación de las propiedades antioxidantes
y el perfil aromático durante la maduración de mora (Rubus glaucus Benth.)
y agraz (Vaccinium meridionale Swartz). Revista Facultad Nacional de
Agronomía, 67(1), 7209-7218. | |
dc.relation | Botero, M., Franco, G., Castaño, J., & Ramírez, M. (1999). Principales enfermedades
en postcosecha asociadas a cultivos de lulo, manzano, mora y tomate de árbol.
Manizales, Colombia: Universidad de Caldas, Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (Corpoica), Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA). | |
dc.relation | Cabezas, M. (2008). Evaluación nutritiva y nutraceútica de la mora de Castilla
(Rubus glaucus) deshidratada a tres temperaturas por el método de secado en
bandejas (Tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
Riobamba, Ecuador. | |
dc.relation | Cadavid, G. P., & Peña, G. E. (1994). Tratamiento químico para la conservación
de mora bajo refrigeración y al medio ambiente (Rubus glaucus) (Tesis de
pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Camacho, G., & Romero, G. (1995). Obtención y conservación de pulpas de mora,
guanábana, lulo y mango. Bogotá, Colombia: Instituto de Ciencia y
Tecnología de la Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Carmona, J., Aguirre, G., Echeverri, M., Giraldo, J., Gutiérrez, A., Tovar, W., & Varón,
S. (1996). Caracterización fisicoquímica de seis materiales de mora (Rubus
glaucus) producidas en la ciudad de Manizales. En Memorias del I Seminario
Frutales de Clima Frío Moderado. Manizales, Colombia: Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Castañeda-Ovando, A., Pacheco-Hernández, M. L., Páez-Hernández, M. E., Rodríguez,
J. A., & Galán-Vidal, C.A. (2009). Chemical studies of anthocyanins: A review.
Food Chemistry, 113(4): 859-871. | |
dc.relation | Castro, D., Hernández, M., & Monsalve, L. (1995). Determinación de los períodos de
desarrollo productivo del fruto de la mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.)
en plantas producidas por acodos de plantas propagadas in vitro y plantas
propagadas por acodos tradicionales. Antioquia, Colombia: Universidad
Católica de Oriente. | |
dc.relation | Cerón, I., Higuita, J., & Cardona, C. (2010). Capacidad antioxidante y contenido
fenólico total de tres frutas cultivadas en la región andina. Vector, 5, 17-26. | |
dc.relation | Chica, M., García, R., & Rojas, J. (2005). Caracterización físico-mecánica de las frutas
frescas. En J. Rojas, A. Peñuela, M. Chaparro, C. Gómez, G. Aristizábal, &
J. López (Eds.), Caracterización y normalización de los recipientes de cosecha
y empaques de comercialización de frutas en Colombia. Chinchiná, Caldas,
Colombia: Centro Nacional de Investigación del Café (Cenicafé). | |
dc.relation | Ciro, P., Castaño, E., Salazar, H., & Maya, M. (1998). Caracterización organoléptica
y fisicoquímica de materiales de mora (Rubus glaucus Benth.), como fruta
fresca y subproducto en Caldas, Risaralda y Quindío. En Memorias del
II Seminario de Frutales de Clima Frío Moderado. Manizales, Colombia:
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Delgado, L., Betanzos, G., & Sumaya, M. (2010). Importancia de los antioxidantes
dietarios en la disminución del estrés oxidativo. Investigación y Ciencia,
18(50), 10-15. | |
dc.relation | Farinango, M. (2010). Estudio de la fisiología postcosecha de la mora de Castilla
(Rubus glaucus Benth.) y de la mora variedad Brazos (Rubus sp.) (Tesis de
pregrado). Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador. | |
dc.relation | Franco, G., & Giraldo, M. (2001). El cultivo de la mora. Manizales, Colombia: Instituto
Colombiano Agropecuario (ica), Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (Corpoica), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. | |
dc.relation | Galvis, B. (2003). Estudio de la durabilidad de la pulpa de mora de Castilla y mora
San Antonio (Rubus glaucus) (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de
Colombia, Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Galvis, J., & Herrera, A. (1995). La mora. Manejo poscosecha. Bogotá, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia, Servicio Nacional de Aprendizaje (sena). | |
dc.relation | García, C. (2012). Elaboración de un paquete tecnológico para productores, en manejo
cosecha y poscosecha de mora (Rubus glaucus Benth.) aplicando ingeniería
de calidad y determinación de las características nutracéuticas de la fruta en
precosecha, en el municipio de Silvania - Cundinamarca (Tesis de maestría).
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | García, C., & García, H. (2001). Manejo cosecha y postcosecha de mora, lulo y tomate
de árbol. Bogotá, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Garzón, L., & Gómez, C. (2015). Caracterización bromatológica y microbiológica
de cultivos de la mora de castilla sin espinas (Rubus glaucus Benth.) del
corregimiento de La Bella y del municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda,
Colombia) (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira,
Colombia. | |
dc.relation | Giraldo, G., Agudelo. C., & Franco, G. (1996). Conservación por frío de mora de Castilla
(Rubus glaucus) producida en el Eje Cafetero. En Memorias del I Seminario
de Frutales de Clima Frío Moderado. Manizales, Colombia: Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). | |
dc.relation | Gómez, C. (2004). Mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.). En J. Rojas, A. Peñuela,
C. Gómez, G. Aristizábal, M. Chaparro & A. López (Eds.), Caracterización
de los productos hortifrutícolas colombianos y establecimiento de las normas
técnicas de calidad. Chinchiná, Colombia: Federación Nacional de Cafeteros
de Colombia, Centro Nacional de investigaciones de Café Cenicafé y sena. | |
dc.relation | Gómez, C. (2005). Mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.). En J. Rojas, A. Peñuela,
M. Chaparro, C. Gómez, G. Aristizábal, J. Naranjo, & J. López (Eds.),
Caracterización y normalización de los recipientes de cosecha y empaques de
comercialización de frutas en Colombia (pp. 41-51). Chinchiná, Colombia:
Centro Nacional de Investigación del Café (Cenicafé). | |
dc.relation | González, M. (2010). Conservación de mora, uvilla y frutilla mediante la utilización
del aceite esencial de canela (Cinnamomum zeynalicum) (Tesis de pregrado).
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec). (1997).
Norma técnica colombiana, ntc 4106. Frutas frescas. Mora de Castilla.
Especificaciones. Bogotá, Colombia: Icontec. | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec). (2002). Norma
técnica colombiana, ntc 5141. Frutas frescas. Mora de Castilla. Especificaciones
del empaque. Bogotá, Colombia: Icontec. | |
dc.relation | Kader, A. (2007). Tecnología postcosecha de cultivos hortofrutícolas. California,
Estados Unidos: Universidad de California. | |
dc.relation | Llerena, W. (2014). Estudio de la relación entre el color y el contenido de antioxidantes
de seis frutas tropicales y andinas: Arazá (Eugenia stipitata), Mora (Rubus
glaucus) variedad Iniap Andimora 2013, Mortiño (Vaccinium floribundum
Kunth), Naranjilla (Solanum quitoense) variedad Iniap Quitoense, Tomate
de árbol (Solanum betaceum Cav.) variedad Anaranjado Gigante y Uvilla
(Physalis peruviana L.) variedad Golden Keniana (Tesis de doctorado).
Universidad de Ambato, Ambato, Ecuador. | |
dc.relation | Luna, Y. (2012). Obtención de quitosano a partir de quitina para su empleo en
conservación de frutillas y moras (Tesis de pregrado). Universidad Central
del Ecuador, Quito, Ecuador. | |
dc.relation | Manríquez, C. (2008). Análisis proximal de semillas no comunes: palma chilena
(Jubaea chilensis), cilantro (Coriandrum sativum), mora (Rubus glaucus),
rosa mosqueta (Rosa aff. rubiginosa) y caracterización de su aceite (Tesis de
pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile. | |
dc.relation | Martínez-Cruz, N., Arévalo-Niño, K., Verde-Star, J., Rivas-Morales, C., Oranday-
Cárdenas, A., Núñez-González, M., & Morales-Rubio, E. (2011). Antocianinas
y actividad antirradicales libres de Rubus adenotrichus Schltdl (zarzamora).
Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 42(4), 66-71. | |
dc.relation | Martínez-Flores, S., González-Gallego, L., Culebras, J., & Tuñón, M. (2002). Los
flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes. Nutrición Hospitalaria,
17(6), 271-278. | |
dc.relation | Marulanda, M., López, A., & López, J. (2011). Caracterización genética, morfológica
y agronómica de R. glaucus sin aguijones de la zona cafetera. En M.
Marulanda, A. López, J. Arias & J. López (Eds.), Biodiversidad y biotecnología
en la evaluación y selección de cultivares promisorios de mora de Castilla
(pp. 39-68). Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. | |
dc.relation | Mejía, S. (2016). Caracterización bromatológica de los frutos y evaluación de fertilidad
de los suelos del cultivo de (Rubus glaucus Benth.) mora de Castilla sin espinas
de fincas productoras del municipio de Belén de Umbría (Risaralda, Colombia)
(Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. | |
dc.relation | Moreno, B., & Deaquiz, Y. (2016). Caracterización de parámetros fisicoquímicos en
frutos de mora (Rubus alpinus Macfad). Acta Agronómica, 65(2), 130-136. | |
dc.relation | Orozco, G. B. (2001). Conservación de la mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.)
en atmósfera modificada (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de
Colombia, Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Peñuela, A., Rojas, J., Gómez, C., Chaparro, M., Aristizábal, G., Naranjo, J.,
& López J. (2004). Caracterización y normalización del empaque para
lulo de Castilla (Solanum quitoense L.), mora de Castilla (Rubus glaucus
Benth.) y uchuva (Physalis peruviana L.). En Memorias del V Seminario
Nacional e Internacional de Frutales: Tecnología para la Transformación
de Frutas. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia,
Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales, Corporación Colombiana
de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Corporación para el Desarrollo
de Caldas, Universidad de Caldas, Universidad del Quindío, Asociación
Hortícola de Colombia, Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola. | |
dc.relation | Ramírez, J. D. (2012). Conservación de mora de castilla (Rubus glaucus Benth.)
mediante la aplicación de un recubrimiento comestible de gel de mucílago de
penca de sábila (Aloe barbadensis Miller) (Tesis de maestría). Universidad
Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Requena, A., & Tomás, L. (2008). Triadas. Nuevas lecturas en ciencia y tecnología. La
Coruña, España: Netbiblo, S. L. | |
dc.relation | Rodríguez, L., López, L., & García, M. (2010). Determinación de la composición
química y actividad antioxidante en distintos estados de madurez de frutas
de consumo habitual en Colombia, mora (Rubus glaucus B.), maracuyá
(Passiflora edulis S.), guayaba (Psidium guajava L.) y papayuela (Carica
cundinamarcensis J.). Alimentos Hoy, 19(21), 16-34. | |
dc.relation | Rojas-Llanes, J., Martínez, J., & Stashenko, E. (2014). Contenido de compuestos
fenólicos y capacidad antioxidante de extractos de mora (Rubus glaucus
Benth.) obtenidos bajo diferentes condiciones. Vitae, 21(3), 218-227. | |
dc.relation | Ruiz, L., & Sepúlveda, O., (2016). Análisis nutricional y nutraceútico de frutos de
Rubus glaucus Benth. (mora de Castilla) material sin espinas cultivado en
Apía Risaralda (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira,
Pereira, Colombia. | |
dc.relation | Sánchez, D. (2012). Estudio del potencial antioxidante de la mora (Rubus glaucus
Benth.) y sus cambios en función del proceso de maduración y bajo diferentes
temperaturas de almacenamiento (Tesis de maestría). Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.
edu.co/10581/#sthash.DoJ9JTWu.dpuf | |
dc.relation | Santacruz, L. (2011). Análisis químico de antocianinas en frutos silvestres colombianos
(Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Sora, A., Fischer, G., & Flórez, R. (2006). Almacenamiento refrigerado de frutos
de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.) en empaques con atmósfera
modificada. Agronomía Colombiana, 24(2), 306-316. | |
dc.relation | Soto, M., Pérez, A., & Acosta, O. (2011). La mora: una fruta pequeña beneficiosa
para la salud. San José, Mercedes, Costa Rica: Centro Nacional de Ciencia
y Tecnología de Alimentos (cita). Recuperado de https://conectarural.
org/sitio/sites/default/files/documentos/Articulo%20de%20mora,%20
Alimentica,%2025oct10.pdf | |
dc.relation | Soto, M., Pérez, A., Thompson, E., & Vaillant, F. (2013). Valorización del subproducto
industrial de mora para la obtención de ingredientes alimenticios con
propiedades funcionales. En Memorias del XXII Congreso de la Sociedad Italo
Latinoamericana de Etnomedicina “Hernán Arguedas Soto”. Puntarenas,
Costa Rica: Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (cita). | |
dc.relation | Tomás, F. (2010). Alimentos funcionales. En Memorias del V Encuentro de Innovación y
Tecnología Alimentaria “Innovación en Tiempos de Crisis”. Barcelona, España:
Federación española de industrias de alimentación y bebidas (fiab), Centro
de desarrollo y tecnología industrial (cdti), Ministerio de Medio Ambiente,
Rural y Marino, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. | |
dc.relation | Vasconcellos, A. (2000). Alimentos funcionales. Conceptos y beneficios para la salud.
World of Food Science. Orange, California, Estados Unidos: Departamento
de Ciencias de Alimentos y Nutrición, Universidad Chapman. Recuperado
de http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/ateneo/dossier/alimentos_
funcionales/worldfoodscience/alimentosfuncionales.htm | |
dc.relation | Villamizar, F. (1994). El manejo postcosecha y su incidencia en la calidad de la mora
(Rubus glaucus). En Memorias del I Taller Regional de Manejo Poscosecha
de Productos de Interés para el Trópico. San José, Costa Rica: Universidad de
Costa Rica. | |
dc.relation | Villamizar, C. (2001). Sistemas de empaque y embalaje de productos hortícolas (mora)
para el comercio nacional e internacional. En Memorias de Capacitación
en Gestión Comercial y de Calidad a Asociaciones de Productores de Frutas
del Departamento del Huila. Neiva, Colombia: Corporación Colombia
Internacional, Gobernación del Huila. | |
dc.relation | Wills, R., Lee, T., McGlasson, W., & Hall, E. (1984). Fisiología y manipulación de
frutas y hortalizas post-recolección. Zaragoza, España: Acribia. | |
dc.relation | Zapata, S., Piedrahita, A., & Rojano, B. (2014). Capacidad atrapadora de radicales
oxígenos (orac) y fenoles totales de frutas y hortalizas de Colombia.
Perspectivas en Nutrición Humana,16(1), 25-36. | |
dc.relation | Alimentos S. A. S. (2014). Ficha técnica de pulpa de mora congelada. Bogotá,
Colombia: Alimentos S. A. S. Recuperado de https://irp-cdn.multiscreensite.
com/b4fb73a9/files/uploaded/FICHA%20TECNICA%20PULPA%20DE%20
MORA%20CONGELADA.pdf | |
dc.relation | Bedoya, D., Vélez, L., & Márquez, C. (2004). Osmodeshidratación de mora de Castilla
(Rubus glaucus Benth.) con tres agentes edulcorantes. Facultad Nacional de
Agronomía, 57(1), 2253-2268. | |
dc.relation | Cámara de Comercio de Bogotá (ccb). (2015). Manual mora. Bogotá, Colombia: ccb. | |
dc.relation | Castillo, E., Cristancho, D., & Arellano, V. (2003). Estudio de las condiciones de
operación para la digestión anaerobia de residuos sólidos urbanos. Revista
Colombiana de Biotecnología, 5(2), 11-22. | |
dc.relation | Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Resolución número 00002674.
Recuperado de https://www.invima.gov.co/resoluciones-en-alimentos/resolu
cion-2674-2013-pdf/detail.html | |
dc.relation | Dávila, J. (2016). Residuos de mora y aguacate con potencial para la industria
farmacéutica. Unimedios Agencia de noticias UN Ciencia & Tecnología.
Recuperado de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/residuosde-
mora-y-aguacate-con-potencial-para-la-industria-farmaceutica.html | |
dc.relation | Giraldo, G. (1999). Métodos de estudio de vida de anaquel de los alimentos (Tesis de
pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec). (2002).
Norma técnica colombiana, ntc 5141. Frutas frescas. Mora de Castilla.
Especificaciones del empaque. Bogotá, Colombia: Icontec. | |
dc.relation | Orrego, C. (2008). Congelación y liofilización de alimentos. Manizales, Colombia:
Gobernación de Caldas, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(pnud), Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Orrego, C., & Salgado, N. (2015). Alternativas innovadoras para la agregación de
valor a las frutas colombianas. Manizales, Colombia: Universidad Nacional
de Colombia. | |
dc.relation | Parra, S. L. (2016). Variación de la calidad de frutos andinos frescos durante su
almacenamiento (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia,
Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario Colombiano
(Agronet). (2015). Estadísticas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/estadistica/
Paginas/default.aspx | |
dc.relation | Franco, G., & Giraldo, M. (2001). El cultivo de la mora. Manizales, Colombia: Instituto
Colombiano Agropecuario (ica), Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (Corpoica), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. | |
dc.relation | Rodríguez, A., Benjumea, E., Franco, G., & Rodríguez, J. (2005). Registros para
calcular costos de producción en mora. Recomendaciones Técnicas, 3, 1-8. | |
dc.relation | Ballington, J. R., Luteyn, J. L., Thompson, M. M., Romoleroux K., & Castillo R. (1993).
Rubus and Vacciniaceous germplasm resources in the Andes of Ecuador.
Plant Genetic Resources Newsletter, 93, 9-15. | |
dc.relation | Darrow, G. (1955). Blackberry-Raspberry Hybrids. Journal of Heredity, 46(2), 67-71. | |
dc.relation | Focke, W. (1911). Species Ruborum. Monographiae generis Rubi Prodromus. En Bibliotheca
Botanica (pp. 121-223). Stuttgart, Alemania: Stuttgart, E. Schweizerbart. | |
dc.relation | Focke, W. (1914). Species Ruborum. Monographiae generis Rubi Prodromus. En
Bibliotheca Botanica (pp. 1-274). Stuttgart, Alemania: Stuttgart, E. Schweizerbart. | |
dc.relation | Graham, J., Squire, G., Marshall, B., & Harrison, R. (1997). Spatially dependent
genetic diversity within and between colonies of wild raspberry Rubus
idaeus detected using rapd markers. Molecular Ecology, 6(11), 1001-1006. | |
dc.relation | Gustafsson, A. (1942). The origin and properties of the European blackberry flora.
Hereditas, 28(3-4), 249-277. | |
dc.relation | Gustafsson, A. (1943). The genesis of the European blackberry flora. Suecia: Lunds
Universitet Ars-Skrif. | |
dc.relation | Holdridge, L. R. (1967). Life zone ecology. Recuperado de http://bit.ly/2EHaijQ. | |
dc.relation | Hummer, K. (1996). Rubus diversity. HortScience, 31, 182-183. | |
dc.relation | Jennings, D. L. (1998). Raspberries and blackberries: their breeding, diseases and
growth (1.ª ed.). Nueva York, Estados Unidos: Academic Press. | |
dc.relation | Kader, A. (2011). Postharvest technology of horticultural crops (3rd ed.). California,
Estados Unidos: Universidad de California. | |
dc.relation | Kalkman, C. (2004). Rosaceae. En K. Kubitzki (Ed.), The families and genera of
vascular plants (pp. 343-386). Berlin, Alemania: Springer-Verlag. | |
dc.relation | Kays, S. (1999). Preharvest factors affecting appearance. Postharvest Biology and
Technology, 15(3), 233-247. | |
dc.relation | Marulanda, M. & López, A. (2009). Characterization of thornless Rubus glaucus in
Colombia. Canadian Journal of Pure and Applied Sciences, 3(3), 875-885. | |
dc.relation | Marulanda, M., López, A., & Aguilar, S. (2007). Genetic diversity of wild and
cultivated Rubus species in Colombia using aflp and ssr markers. Crop
Breeding and Applied Biotechnology, 7, 242-252. | |
dc.relation | McGregor, S. (2009). Small fruits and brambles. Tucson, Arizona, Estados Unidos:
Agricultural Research Service Western Region. | |
dc.relation | Murashige, T., & Skoog, T. (1962). A revised medium for rapid growth and bioassays
with tobacco tissue culture. Physiologia Plantarum, 15(3), 473-497. | |
dc.relation | Percifal, M. (1946). Observations on the flowering and nectar secretion of Rubus
fruticosus (agg.). New phytologist, 45(1), 111-123. | |
dc.relation | Popenoe, W. (1920). The Colombian berry or giant blackberry of Colombia. Journal
of Heredity, 11(5), 195-203. | |
dc.relation | Popenoe, W. (1921). The Andes berry. Journal of Heredity, 12(9), 387-393. | |
dc.relation | Popenoe, W. (1924). Economic fruits-bearing plants of Ecuador. Contributions from
the United States National Herbarium, 24(5), 101-134. | |
dc.relation | Popenoe, W. (1926). Round about Bogota: A hunt for new fruit and plants among
the mountain forest of Colombia’s unique capital. National Geographic
Magazine, 49(2), 127-160. | |
dc.relation | Popenoe, H., King, S., León, J., & Kalinowski, L. (1989). Lost crops of the Incas: little
known plants of the Andes with promise for worldwide cultivation (1.ª ed.).
Washington D.C., Estados Unidos: National Academy Press. | |
dc.relation | Potter, D., Eriksson, T., Evans, R., Oh, S., Smedmark, J., Morgan, D., ... Campbell,
C. (2007). Phylogeny and classification of Rosaceae. Plant Systematics and
Evolution, 266(1-2), 5-43. | |
dc.relation | Robertson, K. (1974). The genera of Rosaceae in the southeastern United States.
Journal of the Arnold Arboretum, 55(3), 344-401. | |
dc.relation | Romero, R. (1961). Frutas silvestres de Colombia (1.ª ed.). Bogotá, Colombia: Editorial
San Juan Eudes. | |
dc.relation | Romoleroux, K. (1992). Rosaceae in the paramos of Ecuador. En H., Balslev & H.
Luteyn, J. (Eds.) Paramo: An Andean ecosystem under human influence (pp.
85-94). Londres, Reino Unido: Academic Press. | |
dc.relation | Romoleroux, K. (1996). Rosaceae. Flora of Ecuador 56. Aarhus, Dinamarca: Aarhus
University Press. | |
dc.relation | Schulze, E. D., Beck, E., & Müller-Hohenstein, K. (2005). Plant ecology (1st ed.).
Heidelberg, Alemania: Springer-Verlag. | |
dc.relation | Skirvin, R., Chu, M., & Gomez, E. (1981). In vitro propagation of thornless trailing
blackberries. HortScience, 16(3), 310-312. | |
dc.relation | Skirvin, R., Chu, M., & Gomez, E. (1981). In vitro propagation of thornless trailing
blackberries. HortScience, 16(3), 310-312. | |
dc.relation | Thompson, M. (1995). Chromosome number of Rubus species at the National Clonal
Germplasm Repository. HortScience, 30(7), 1447-1452. | |
dc.relation | United States Department of Agriculture (usda). (2017). Rubus glaucus Benth. Andes
Berry Classification. In Plant Data Base. Natural Resources Conservation
Service. Recuperado de https://plants.usda.gov/core/profile?symbol= RUGL5. | |
dc.relation | Wagner, W., Herbst, D., & Sohmer, S. (1999). Manual of the flowering plants of Hawaii
(3rd. ed.). Honolulu, Hawaii, usa: University of Hawaii and Bishop Museum
Press. | |
dc.relation | Whitton, J., Sears, C., Baack, E., & Otto, S. (2008). The dynamic nature of apomixis
in the angiosperms. International Journal of Plant Sciences, 169(1), 169-182. | |
dc.relation | Winton, L. (1935). Vegetables, legumes and fruits. Structure and composition of foods
(1st ed.). Nueva York, Estados Unidos: John Wily & Sons. | |
dc.relation | Zasada, J., & Tappeiner, III J. (2003). Rubus L. blackberry, raspberry. Rosaceae Rose
family. The Woody Plant Seed Manual (1st ed.). Estados Unidos: Departamento
de Agricultura de los Estados Unidos (usda). Forest Service. | |
dc.relation | Barker, A. & Pilbeam, D. (2015). Handbook of plant nutrition (2.ª ed.). Boca Ratón,
Estados Unidos: CRC Press. | |
dc.relation | Epstein, E., & Bloom, A. (2005). Mineral nutrition of plants: Principles and perspectives
(2.ª ed.). Massachusetts, Estados Unidos: Sinauer Associates. | |
dc.relation | Glass, A. (1989). Plant nutrition. An introduction to current concepts. Boston, Estados
Unidos: Jones & Bartlett Publishers Inc. | |
dc.relation | Marschner, H. (2011). Marschner’s mineral nutrition of higher plants (3.ª ed.). Londres,
Reino Unido: Elsevier. | |
dc.relation | Potash & Phosphate Institute (ppi). (1999). Better crops with plant food. Gwinnett,
Estados Unidos: Potash & Phosphate Institute Eds. | |
dc.relation | Taiz, L., & Zeiger, E. (2010). Plant physiology (5.ª ed.). Massachusetts, Estados Unidos:
Sinauer Associates Inc. | |
dc.relation | Vassilev, N., Vassileva, M., Azcon, R., & Medina, A. (2001). Application of free and
Ca-alginate-entrapped Glomus deserticola and Yarowia lipolytica in a soilplant
system. Journal of Biotechnology, 91(2-3), 237-242. | |
dc.relation | Willey, N. (2015). Environmental plant physiology. Londres, Reino Unido: Garland
Science, Taylor & Francis Group, llc. | |
dc.relation | Centre for Agricultural Bioscience International (cabi). (2017). Invasive species
compendium: Frankliniella occidentalis (Western flower thrips). Recuperado
de https://www.cabi.org/isc/datasheet/24426 | |
dc.relation | Centro Internacional de Agricultura Tropical (ciat). (1999). Annual report. Project
IP-1 Bean improvement for sustainable productivity 002c input use efficiency,
and poverty alleviation. Cali, Colombia: ciat. | |
dc.relation | Crowson, H. L., Brunt, J. A., Scott, P. R., Boa, E., Ikin, B., McGee, D., & Braun, E.
(2001). Crop Protection Compendium. International Technology Symposium.
Recuperado de http://www.ispp-itsymposium.org.nz/papers/submiss_16/
index.html | |
dc.relation | Díaz, B., Oggerin, M., López, C., Rubio, V., & Fereres, A. (2009). Characterization and
virulence of Lecanicillium lecanii against different aphid species. BioControl,
54(6), 825-835. | |
dc.relation | Dixon, A. F. G. (1977). Aphid ecology: Life cycles, polymorphism and population
regulation. Annual Review of Ecology and Systematics, 8, 329-353. | |
dc.relation | Howard, C. M., Overman, A. J., Price, J. F., & Albregts, E. (1985). Diseases, nematodes,
mites, and insects affecting strawberries in Florida (Boletín No. 857). Florida,
Estados Unidos: Agricultural Experimental Station, Institute of food and
agricultural sciences, Universidad de Florida. | |
dc.relation | Iwaki, M., Honda, Y., Hanada, K., Tochihara, H., Yonaha, T., Hokama, K., &
Yokoyama, T. (1984). Silver mottle disease of watermelon caused by tomato
spotted wilt virus. Plant Disease, 68, 1006-1008. | |
dc.relation | Jesiotr, L. (1979). The influence of the host plants on the reproduction potential of the
twospotted spider mite Tetranychus urticae Koch. (Acarina: Tetranychidae)
II. Reponses of the field population feeding on roses and beans. Ekologia
Polska, 27, 351-355. | |
dc.relation | Kameya-Iwaki, M., Hanada, K., Honda, Y., & Tochihara, H. (1988). A watermelon
strain of tomato spotted wilt virus (tswv-w) and some properties of its
nucleocapsid. En Abstracts of Papers from the 5th International Congress of
Plant Pathology. Kyoto, Japan: MAFTech. | |
dc.relation | Kaplan, I., & Eubanks, M. (2002). Disruption of cotton aphid (Homoptera:
Aphididae)-Natural enemy dynamics by red imported fire ants
(Hymenoptera: Formicidae). Enviromental Entomology, 31(6), 1175-1183. | |
dc.relation | Lakshmi, K. V., Wightman, J. A., Reddy, D. V. R., Ranga, G. V., Buiel A. A. M., &
Reddy D. D. R. (1995). Transmission of peanut bud necrosis virus by
Thrips palmi in India. En B. Parker, M. Skinner, & T. Lewis (Eds.), Thrips
biology and management. Burlington, Vermont, Estados Unidos: Springer
Science+Business Media. | |
dc.relation | Lublinkhof, J., & Foster, D. (1977). Development and reproductive capacity
of Frankliniella occidentalis (Thysanoptera: Thripidae) reared at three
temperatures. Journal of the Kansas Entomological Society, 50(3), 313-316. | |
dc.relation | Mound, L. (2008). Identification and host associations of some Thysanoptera
Phlaeothripinae described from Australia pre-1930. Zootaxa, 1714, 41-60. | |
dc.relation | Nevo, E., & Coll, M. (2001). Effect of nitrogen fertilization on Aphis gossypii
(Homoptera: Aphididae): Variation in size, color, and reproduction. Journal
of Economic Entomology, 94(1), 27-32. | |
dc.relation | Rodríguez, J. (1977). The biology and ecology of the tetranychid mite complex in
cassava in perspective. En T. Brekelbau, A. Bellotti, & J. C. Lozano (Eds.)
Cassava Protection Workshop ciat (pp. 171-175). Cali Colombia: Centro
Internacional de Agricultura Tropical. | |
dc.relation | Schulz, S., Francke, W., König, W. A., Schurig, V., Mori, K., Kittmann, R., & Schneider,
D. (1990). Male pheromone of swift moth, Hepialus hecta L. (Lepidoptera:
Hepialidae). Journal of Chemical Ecology, 16(12), 3511-3521. | |
dc.relation | Takematsu, A., Potenza, M., & Pereira, J. (1999). Efficiency of insecticides in the
control of Thrips palmi in the cultivation on Chrysanthemum sp. Revista de
Agricultura Piracicaba, 74(3), 373-378. | |
dc.relation | Van Driesche, R., & Bellows, T. (1996). Biology of arthropod parasitoids and
predators. En Biological Control. Bostón, Estados Unidos: Springer. | |
dc.relation | Weems, H. V., Jr. (1980). Anastrepha fraterculus (Wiedemann) (Diptera: Tephritidae)
Florida. Department of Agriculture and Consumer Service. Entomology Circular,
217, 1-4. | |
dc.relation | Whitfield, A., Ullman, D., & German, T., (2005). Tospovirus-thrips interactions.
Annual Review of Phytopathology, 43, 459-489. | |
dc.relation | Carisse, O. (2016). Epidemiology and Aerobiology of Botrytis spp. En S. Fillinger, &
E. Yigal (Eds.). Botrytis – the Fungus, the Pathogen and its Management in
Agricultural Systems (pp. 127-148). Estados Unidos: Springer International
Publishing. | |
dc.relation | Dennis, R. W. G. (1970). Fungus flora of Venezuela and adjacent countries.
(Kew bulletin. additional Series / Royal Botanic Gardens. Kew). Londres,
Reino Unido: London hmso. | |
dc.relation | Rueda, K., Saldarriaga, A., Cadavid, G., Saldamando, C., Cañas, G., & Arango, R.
(2012). Differential organ distribution, pathogenicity and benomyl sensitivity
of Colletotrichum spp. from blackberry plants in northern Colombia. Journal
of Phytopathology, 161(4), 246-253. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.
com/doi/10.1111/jph.12040/full. | |
dc.relation | Bernal, L., Melo, L., & Díaz, C. (2014b). Evaluación de las propiedades antioxidantes
y el perfil aromático durante la maduración de mora (Rubus glaucus Benth.)
y agraz (Vaccinium meridionale Swartz). Revista Facultad Nacional de
Agronomía, 67(1), 7209-7218. | |
dc.relation | Cerdá, B., Espín, J., Parra, S., Martínez, P., & Tomás, F. (2004). The potent in
vitro antioxidant ellagitannins from pomegranate juice are metabolised
into bioavailable but poor antioxidant hydroxy-6H-dibenzopyran-6-one
derivatives by the colonic microflora of healthy humans. European Journal
of Nutrition, 43(4), 205-220. | |
dc.relation | Contreras, J., Calderón, L., Guerra, E., & García, B. (2011). Antioxidant capacity,
phenolic content and vitamin C in pulp, peel and seed from 24 exotic fruits
from Colombia. Food Research International, 44(7), 2047-2053. | |
dc.relation | Falguera, V., Aliguer, N., & Falguera, M. (2012). An integrated approach to current
trends in food consumption: Moving toward functional and organic
products? Food Control, 26(2), 274-281. | |
dc.relation | Fereidoon, S. (2009). Functional Foods (IUFoST Scientific Information Bulletin).
Toronto, Canadá: International union of food science & technology
(IUFoST). | |
dc.relation | García, C., Hernández, L., Pérez, A., & Vaillant, F. (2014). Diversity of urinary
excretion patterns of main ellagitannins’ colonic metabolites after ingestion
of tropical highland blackberry (Rubus adenotrichus) juice. Food Research
International, 55, 161-169. | |
dc.relation | García, C., & Vaillant. F. (2014). Metabolic fate of ellagitannins: implications for
health, and research perspectives for innovative functional foods. Critical
Reviews in Food Science and Nutrition, 54(12), 1584-1598. | |
dc.relation | Garzón, G., Riedl, K., & Schwartz, S. (2009). Determination of anthocyanins, total
phenolic content and antioxidant activity in Andes Berry (Rubus glaucus
Benth.). Journal of Food Science, 74(3), 227-232. | |
dc.relation | Giménez-Bastida, J., Larrosa, M., González-Sarrías, A., Tomás-Barberán, F., Espín,
J., & García-Conesa, M. (2012). Intestinal ellagitannin metabolites ameliorate
cytokine-induced inflammation and associated molecular markers in
human colon fibroblasts. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 60(36),
8866-8876. | |
dc.relation | González-Sarrías, A., Giménez-Bastida, J., García-Conesa, M., Gómez-Sánchez, M.,
García-Talavera, N., Gil-Izquierdo, A., ... Espín, J. C. (2010). Occurrence of
urolithins, gut microbiota ellagic acid metabolites and proliferation markers
expression response in the human prostate gland upon consumption of
walnuts and pomegranate juice. Molecular Nutrition & Food Research, 54(3),
311-322. | |
dc.relation | Heber, D. (2008). Multitargeted therapy of cancer by ellagitannins. Cancer Letters,
269(2), 262-268. | |
dc.relation | Jean-Hugues B. H., & Gould, K. (2009). Anthocyanin Function in Vegetative Organs.
En K. Gould, K. Davies, & C. Winefield (Eds.), Anthocyanins Biosynthesis,
Functions, and Applications (pp. 1-19). Nueva York: Springer. | |
dc.relation | Joh, Y. (2014). Antioxidant capacity, phenolic and volatile compound composition of
blackberry wines produced using Korean traditional winemaking techniques
(Tesis de doctorado). College of the Oklahoma State University, Oklahoma,
Estados Unidos. | |
dc.relation | Larrosa, M., García-Conesa., M, Espín., J., & Tomás-Barberán., F. (2010).
Ellagitannins, ellagic acid and vascular health. Molecular Aspects of
Medicine, 31(6), 513-539. | |
dc.relation | Mertz, C., Cheynier, V., Günata, Z., & Brat, P. (2007). Analysis of phenolic compounds
in two blackberry species (Rubus glaucus and Rubus adenotrichus) by
high-performance liquid chromatography with diode array detection and
electrospray ion trap mass spectrometry. Journal of Agricultural and Food
Chemistry, 55(21), 8616-8624. | |
dc.relation | Mertz, C., Gancel, A., Gunata, Z., Alter, P., Dhuique, C., Vaillant, F., ... Brat, P. (2009).
Phenolic compounds, carotenoids and antioxidant activity of three tropical
fruits. Journal Of Food Composition And Analysis, 22(5), 381-387. | |
dc.relation | Nile, S., & Park, S. (2014). Edible berries: bioactive components and their effect on
human health. Nutrition, 30(2), 134-144. | |
dc.relation | Osorio, C., Hurtado, N., Dawid, C., Hofmann, T., Heredia, F., & Morales, L. (2012).
Chemical characterisation of anthocyanins in tamarillo (Solanum betaceum
Cav.) and Andes berry (Rubus glaucus Benth.) fruits. Food Chemistry, 132(4),
1915-1921. | |
dc.relation | Sharma, M., Li, L., Celver, J., Killian, C., Kovoor, A., & Seeram, P. (2010). Effects
of fruit ellagitannin extracts, ellagic acid, and their colonic metabolite,
urolithin A, on Wnt signaling. Journal of Agricultural and Food Chemistry,
58(7), 3965-3969. | |
dc.relation | Shukitt-Hale, B., Cheng, V., & Joseph, J. (2009). Effects of blackberries on motor and
cognitive function in aged rats. Nutritional Neuroscience, 12(3), 135-140. | |
dc.relation | Shukitt-Hale, B., Lau, F., & Joseph, J. (2008). Berry fruit supplementation and the
aging brain. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 56(3), 636-641. | |
dc.relation | Stoner, G., & Seeram, N. (2009). Berries and cancer prevention. Nueva York, Estados
Unidos: Springer Dordrecht Heidelberg London. | |
dc.relation | Tavares, L., Figueira, I., Macedo, D., McDougall, G., Leitão, M., Vieira, H., ... Santos,
C. (2012). Neuroprotective effect of blackberry (Rubus sp.) polyphenols is
potentiated after simulated gastrointestinal digestion. Food Chemistry,
131(14), 1443-1452. | |
dc.relation | Vasco, C., Riihinen, K., Ruales, J., & Kamal-Eldin, A. (2009). Phenolic compounds in
Rosaceae fruits from Ecuador. Journal of Agricultural Food Chemistry, 57(4),
1204-1212. | |
dc.relation | Vasco, C., Ruales, J., & Kamal-Eldin, A. (2008). Total phenolic compounds and
antioxidant capacities of major fruits from Ecuador. Food Chemistry, 111(4),
816-823. | |
dc.relation | Barrett, D., Somogyi, L., & Ramaswamy, H. (2014). Processing fruits: Science and
technology. Pensilvania, Estados Unidos: CRC Press. | |
dc.relation | Fang, Z., & Bhandari, B. (2010). Encapsulation of polyphenols – a review. Trends in
food science & technology, 21(10), 510-523. | |
dc.relation | Food and Agriculture Organization (fao). 2013. Global initiative on food losses and
waste reduction. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4068e.pdf | |
dc.relation | Mann, D. G. (2002). Infused vegetable, herb, and/or seed fiber product and dietary
supplements containing same, U. S., Patente de Estados Unidos 6.440.467.
Recuperado de https://patents.google.com/patent/US6231866B1/en | |
dc.relation | Munin, A., & Edwards-Lévy F. (2011). Encapsulation of natural polyphenolic
compounds; a review. Pharmaceutics, 3(4), 793-829. | |
dc.relation | Orrego, C., Salgado, N., & Botero, C. (2014). Developments and trends in fruit
bar production and characterization. Critical Reviews in Food Science and
Nutrition, 54(1), 84-97. | |
dc.relation | Schouten, R. (2016). The forces fueling the healthy snack segment. Food
Business News. Recuperado de https://www.foodbusinessnews.net/
articles/8382-the-forces-fueling-the-healthy-snack-segment | |
dc.relation | Sinha, N., Sidhu, J., Barta, J., Wu, J., & Cano, M. (2012). Handbook of fruits and fruit
processing. Iowa, Estados Unidos: John Wiley & Sons. | |
dc.relation | Carvalho, J. C. M., & Costa, L. A. A. (1988). Mirídeos Neotropicais; ccxcvii. Duas
novas espécies do gênero Monalonion Herrich – Schaeffer (Hemiptera).
Revista Brasilera de Biología, 48(4), 893-896. | |
dc.relation | Costa-Lima, A. M. (1945). Lepidópteros. En A. M. Costa-Lima, Insetos do Brasil.
Rio de Janeiro, Brasil. Escola Nacional de Agronomia (cap. xxviii). Río de
Janeiro, Brasil: Escola Nacional de Agronomia. | |
dc.relation | Foldi, I., & Soria, S. J. (1989). Les cochenilles nuisibles a la vigne en Americque du
Sud (Homoptera: Coccoidea). Annales Société entomologique de France,
25(4), 411-430. | |
dc.relation | Soria, S., & Gallotti, B. (1986). O Margarodes da Videira Eurhizococcus brasiliensis
(Homóptera: Margarodidae): biología, ecología e controle no soul do Brasil
(Circular técnica, 13). República Federativa de Brasil: Empresa Brasileira
de Pesquiisa Agropecuária (em br apa), Ministério da Agricultura, Centro
Nacional de Pesquisa de Uva e Vinho (cnpuv), Bento Gonçalves, RS. | |
dc.relation | Soria, S., & Gallotti, B. (1986). O Margarodes da Videira Eurhizococcus brasiliensis
(Homóptera: Margarodidae): biología, ecología e controle no soul do Brasil
(Circular técnica, 13). República Federativa de Brasil: Empresa Brasileira
de Pesquiisa Agropecuária (em br apa), Ministério da Agricultura, Centro
Nacional de Pesquisa de Uva e Vinho (cnpuv), Bento Gonçalves, RS. | |
dc.relation | Teixeira, I., Botton, M., & Loeck, A., (2002). Avaliação de Inseticidas Visando ao
Controle de Eurhizococcus brasiliensis (Hempel) (Hemiptera: Margarodidae)
em Novos Plantios de Videira. Neotropical Entomology, 31(3), 457-461. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | |
dc.title | Tecnología para el cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth.) | |