dc.creatorGonzález Charry, Héctor E.
dc.creatorGonzález Garzón, Guillermo
dc.creatorUrbina Amaris, Mairo E.
dc.date.accessioned2018-09-12T00:06:13Z
dc.date.accessioned2022-10-12T18:38:54Z
dc.date.available2018-09-12T00:06:13Z
dc.date.available2022-10-12T18:38:54Z
dc.date.created2018-09-12T00:06:13Z
dc.date.issued1978
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12324/22285
dc.identifier512
dc.identifierreponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifierrepourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifierinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4099503
dc.description.abstractEn animales de sangre caliente y para la enfermedad conocida como rabia paralítica, se describen: etiología, especies afectadas, rasgos clínicos, patología, rasgos epidemiológicos, diagnóstico y medidas de prevención y control. La rabia es una enfermedad causada por un virus de la familia Rhabdoviridae, que posee ácido nucleico tipo RNA, es altamente fatal, del sistema nervioso central de los animales domésticos y se caracteriza por irritación motora. Se considera el vampiro común como el vector principal en la transmisión de la enfermedad. Todos los animales de sangre caliente son susceptibles, siendo las especies más afectadas el ganado bovino y el caprino
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Colombiano Agropecuario
dc.publisherBogotá (Colombia)
dc.relation38
dc.relation42
dc.relation22285 ; Sistema de vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles, rabia, peste porcina, carbón bacteridiano, encefalitis equina, new castle, carbón sintomático
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso a texto completo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.titleRabia paralítica.


Este ítem pertenece a la siguiente institución