Agricultores hortícolas de la región Caribe de Colombia: perspectiva fitosanitaria
Date
2020Registration in:
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
Author
Grandett Martínez, Liliana María
Tordecilla Zumaqué, Lilibet
Rodríguez Pinto, María del Valle
Martínez Reina, Antonio María
Orozco Guerrero, Alfonso Rafael
Sierra Monroy, Janeth Alexandra
Abstract
Dentro de la construcción de la línea de base tecnológica y socioeconómica de la producción de hortalizas, se consideró como uno de los elementos más importantes que afecta la competitividad y la inocuidad de los productos hortícolas la presencia de plagas en el sentido amplio, lo cual afecta la sanidad de los cultivos. Tal como lo define la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, una plaga es “cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales” (fao, 1990). De manera integral, se consideran los insectos plaga, los vertebrados, las malezas o arvenses y las enfermedades, lo cual permite entender el grado de afectación y disminución de la productividad de los cultivos, así como los costos y efectos negativos en el ambiente. Lo anterior se concibe como el uso de estrategias múltiples y alternativas conocidas como el manejo integrado de plagas (mip).
En este capítulo se pretende brindar un contexto general basado en la percepción que tienen los productores acerca de cuáles son los artrópodos plagas, enfermedades y arvenses que afectan las hortalizas priorizadas para la región (ahuyama, ají dulce, berenjena, cebolla de rama, habichuela larga, frijol zaragoza y tomate chonto).