dc.creatorHoyos, Eduardo Antonio
dc.creatorCuéllar de García, Sandra
dc.date.accessioned2018-09-20T16:38:33Z
dc.date.available2018-09-20T16:38:33Z
dc.date.created2018-09-20T16:38:33Z
dc.date.issued1987
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12324/29370
dc.identifier13972
dc.identifierreponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifierrepourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifierinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.description.abstractLa idea de utilizar el frío natural de los páramos para la conservación de productos perecederos nació en Colombia en Manizales, alrededor de 1870, y de allí surgieron los primeros experimentos para la industrialización del Frío Natural. La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia construyó unas bodegas para el almacenamiento de café en el páramo de Letras con excelentes resultados. A partir de los buenos resultados de dicho experimento, el Comité Departamental de Cafeteros de Caldas y la Corporación para el Desarrollo de Caldas pidieron a Fedecafé la implementación de un centro experimental similar para toda la zona cafetera. La construcción de éste se inició en 1985. Básicamente, el centro cuenta con una bodega cuyas características son: volumen total 282 m y capacidad para 27 tn, paredes de ladrillo hueco y techo falso con inclinación de 15 por ciento. La humectación se efectúa por atomización del agua utilizando para esto 2 boquillas con válvulas solenoides y un compresor de 6.6 H P con un tanque de 80 galones. Adicionalmente, se humedece el aire por efecto de la evaporación del agua contenida en un canal de 8.28 m de longitud, 50 cm. de ancho y 15 cm. de profundidad. El agua la proveen 2 tanques con capacidad para 500 lt. cada uno.;Con el fin de realizar los cambios de aire en la bodega y mantener una temperatura y humedad estables, se utilizan dos ventiladores axiales colocados al interior de la misma. Todo el proceso se controla por medio de un sistema electrónico diseñado en Colombia La planta experimental también cuenta con un laboratorio de manejo postcosecha de frutas y verduras en cuya zona de recepción hay una báscula con 2 mesas esmaltadas. Los productos a investigar son seleccionados, lavados y desinfectados con fungicidas y luego se secan con un ventilador centrífugo para, finalmente, empacarlos en cajas de plástico, de cartón o bolsas de polietileno. Los resultados obtenidos han sido sorprendentes. Los tiempos de almacenamiento para cítricos son de 160 días, para lulo y curuba de 40 y 30 días respectivamente y para papa 240 días. Este sistema estudiado en el Centro Experimental es de fácil construcción, reduce costos y pérdidas en manejo postcosecha y además es una alternativa muy viable para países en desarrollo con una topografía similar a la de Colombia
dc.languagespa
dc.publisherFederación Nacional de Cafeteros de Colombia - FEDECAFE
dc.publisherBogotá, (Colombia)
dc.relationProducción, manejo y exportación de frutas tropicales de América Latina, Memorias. Reunión Técnica de la Red Latinoamericana de Agroindustria de Frutas Tropicales. Manizales
dc.relationBogotá, (Colombia)
dc.relation39
dc.relation48
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso a texto completo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.titleCentro experimental de investigación en manejo postcosecha de frutas y verduras.


Este ítem pertenece a la siguiente institución