Thesis
Autoconcepto e impulsividad en adolescentes que cometieron agresión sexual
Fecha
2022-07Autor
Zúñiga Alarcón, Fabiana
Institución
Resumen
Esta investigación pretendió analizar la posible relación entre el autoconcepto y la impulsividad en adolescentes que cometieron agresión sexual de 14 a 17 años del Centro de Reintegración Social de Varones de la ciudad de La Paz – Bolivia. Ambas variables al ser multidimensionales tienen un impacto en el desarrollo de los individuos. A la vez las agresiones sexuales son el segundo delito más denunciado en el 2021, por lo que se lo considera una problemática sumamente importante a tratar desde distintas disciplinas, en este caso la psicología. Por ello se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la relación entre Autoconcepto e Impulsividad en los adolescentes con responsabilidad penal por agresión sexual del Centro de Reintegración Social para Varones de la ciudad de La Paz? Por lo cual el objetivo general de esta investigación será analizar el grado de relación que presentan ambas variables. La presente investigación se centrará en el área clínica de la Psicología Cognitivo Conductual. El enfoque utilizado en la investigación es cuantitativo de tipo correlacional. Se utilizaron instrumentos de medición psicométrica para ambas variables, los cuales son confiables y están debidamente validados, para la variable de autoconcepto se utilizó el Cuestionario de autoconcepto AF5 o Autoconcepto – Forma 5, fue creado por Musito y García (2001), fue adaptado para Bolivia por René Calderón Jemio, y para evaluar la impulsividad se utilizó la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS -11). Los resultados obtenidos fueron analizados mediante la Correlación de Pearson, posteriormente se describieron e interpretaron desde la evidencia recabada sobre estas variables y el contexto en el que fueron aplicadas. Se pudo evidenciar una correlación negativa moderada significativa estadísticamente, lo cual sugiere que existe una relación entre ambas variables. Finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones que aportan información relevante para ser utilizada en la población estudiada, en población de riesgo y para futuras investigaciones que conciernen a esta problemática.