dc.contributorCruz Choque, David, asesor
dc.contributorRodríguez Calle, Juan Pablo, asesor
dc.creatorRuiz Quispe, Elvia
dc.date.accessioned2015-04-27T06:19:23Z
dc.date.accessioned2022-10-11T12:31:08Z
dc.date.available2015-04-27T06:19:23Z
dc.date.available2022-10-11T12:31:08Z
dc.date.created2015-04-27T06:19:23Z
dc.date.issued2015-04-27T06:19:23Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/5575
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4052500
dc.description.abstractEn los últimos años, en el altiplano Norte del departamento de La Paz, el cultivo del tarwi ha demostrado un creciente incremento en su superficie cultivada así como en su valor monetario. Entonces, se planteó necesario el análisis sobre el estudio y sistematización del estado actual del flujo e intercambio de semillas realizado por familias productoras en el municipio de Carabuco que se encuentra entre las coordenadas: 11º 53´ y 17º51´ Latitud Sur y 66º 16´ y 69º 38´ de Longitud Oeste. El rol de las redes sociales que posibilitan la conservación del tarwi. A través de un estudio se analizó la información sobre el manejo de semillas de tarwi a través de métodos cualitativos y cuantitativos. El trabajo de investigación se enfocó en el seguimiento de un determinado número de familias (30 fam.), con el fin de obtener información precisa sobre sistemas de semillas locales y las redes sociales que coadyuvan e interactúan en el flujo de semillas de tarwi. Los resultados obtenidosen la colecta de información a los canales de aprovisionamiento informal fueron mediante visitas a ferias comunales (feria de Korahuasi y feria de Escoma), e intercambios locales. Además, estas formas de intercambio y relacionamiento entre intermediarios y agricultores hacen parte de las redes sociales que permiten la comunicación entre los actores del aprovisionamiento de semilla. En la comunidad de Carabuco la procedencia de semilla para la siembra en el ciclo agrícola fue el 60% de los agricultores utiliza su propia semilla debido a que año tras año lo hacen porque les haya ido bien en el rendimiento o no también pero se guardan semilla para la próxima siembra. El 27% de los agricultores compra la semilla de las diferentes ferias comunales, el 7% de los agricultores la obtiene a través de herencia de sus padres como también la donación de semilla de la ONGs CUNA. Toda la familia se encarga de la selección de la semilla para la próxima siembra con un 47% ya que son los encargados en su mayoría de todas las actividades agrícolas. El 57% de las familias productoras de tarwi guardan su semilla en bolsas de polipropileno o vulgarmente llamados yute o gangocho debido a que estas bolsas son comúnmente más utilizadas en la comunidad para guardar cualquier tipo de semilla. El 50% de las familias almacenan en una bodega o almacén dentro de la casa.
dc.languagees
dc.subjectCULTIVO DE TARWI
dc.subjectSEMILLA DE TARWI
dc.subjectINTERCAMBIO DE SEMILLAS DE TARWI
dc.subjectABONO ORGÁNICO
dc.subjectTARWI
dc.subjectCOMERCIALIZACIÓN DEL TARWI
dc.subjectLA PAZ (BOLIVIA)
dc.subjectCAMACHO (LA PAZ, BOLIVIA: PROVINCIA)
dc.subjectCARABUCO (LA PAZ, BOLIVIA: MUNICIPIO)
dc.titleRedes sociales en el intercambio de semilla de tarwi (Lupinus mutabilis) en familias del municipio de Carabuco - departamento de La Paz
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución