dc.contributorSucujayo Chávez, Luis, tutor
dc.creatorCasazola Rossi, Milenka
dc.date.accessioned2014-05-23T14:15:47Z
dc.date.accessioned2022-10-11T12:30:33Z
dc.date.available2014-05-23T14:15:47Z
dc.date.available2022-10-11T12:30:33Z
dc.date.created2014-05-23T14:15:47Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/4017
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4052355
dc.description.abstractLa utilización de las Encuestas de Opinión, como instrumentos de diagnóstico y proyección, permiten conocer la situación actual y la tendencia que presentan las principales variables que miden la actividad industrial, es así que el Instituto Nacional de Estadística (INE), cuenta con una base de datos de la Encuesta de Opinión Empresarial y Expectativas de la Industria Manufacturera desde el año 1997. La Encuesta mencionada, es realizada trimestralmente de manera ininterrumpida hasta la fecha, exceptuando el tercer trimestre de 2005, periodo en el cual, debido a restricciones presupuestarias la misma no fue ejecutada. El diseño conceptual de la Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial tomó en cuenta las recomendaciones internacionales, como las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), asimismo, se consideró la experiencia acumulada en el levantamiento de información de la Encuesta Trimestral a la Industria Manufacturera (Encuesta Cuantitativa) realizada desde 1988. Otro aspecto importante a considerar, es el relacionado a la representatividad de los indicadores generados, que de acuerdo a las recomendaciones de organismos internacionales como la Comunidad Andina (CAN), indican que es necesario realizar periódicamente cambios de año base, los mismos que deben efectuarse por lo menos cada cinco años y no más de ocho años. En este sentido, en el año 2011 con el fin de establecer una estructura actualizada de las principales actividades del sector industrial manufacturero, se realiza el cambio de año base de estos indicadores tomando como marco de referencia, información de registros administrativos del Sistema de Impuestos Nacionales (SIN) y la información recopilada en la Encuesta Anual a la Industria Manufacturera (EAIM) 2006-2007. En dicha etapa de cambio, se mantuvo la aplicación de un sistema de ponderación simple sobre las respuestas obtenidas de los informantes, que de acuerdo al documento publicado por la CEPAL (2008) es recomendable la aplicación de una doble ponderación. En este sentido, el presente trabajo propone la implementación de la recomendación mencionada. En el capítulo uno, se hace una descripción del marco referencial y metodológico a utilizarse, en el capítulo dos se describe el marco institucional referido específicamente a las atribuciones y funciones del INE, también se realiza el diagnóstico de la industria manufacturera, tomando en cuenta su importancia y comportamiento en el tiempo. En el capítulo III, se realiza el diagnóstico situacional de los indicadores generados, tomando en cuenta los cambios efectuados a la metodología del cálculo de los indicadores, los resultados obtenidos y la propuesta metodológica para la aplicación de una nueva estructura de ponderaciones. Finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones, en base a los resultados obtenidos luego de la aplicación de propuesta.
dc.languagees
dc.subjectTRABAJO DIRIGIDO
dc.subjectPETAENG
dc.subjectOPINION EMPRESARIAL
dc.subjectOCDE
dc.subjectINDUSTRIA MANUFACTURERA
dc.subjectORGANISMOS INTERNACIONALES
dc.subjectCOMUNIDAD ANDINA (CAN)
dc.subjectSISTEMA DE IMPUESTOS NACIONALES (SIN)
dc.titleEfectos socioeconómicos de los bonos y su caracteristica redistribuidora en la economía boliviana
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución