Diámetro de los eritrocitos en la altura (3.600 m.)
dc.creator | Quintela, Aida | |
dc.creator | Ergueta Collao, Jorge | |
dc.date.accessioned | 2018-10-29T08:00:23Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-11T12:29:22Z | |
dc.date.available | 2018-10-29T08:00:23Z | |
dc.date.available | 2022-10-11T12:29:22Z | |
dc.date.created | 2018-10-29T08:00:23Z | |
dc.date.issued | 1983 | |
dc.identifier | http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17863 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4052031 | |
dc.description.abstract | Resumen. A mediados del siglo XIX, fue medido el diámetro de los eritrocitos (1) en varias enfermedades, la importancia y la variación en el tamaño y el contenido de hemoglobina de estas células comenzaron a ser apreciadas. Se ha constatado que en la altura, existe una diferencia en la cantidad de glóbulos rojos, en el porcentaje de hematocrito y hemoglobina, con relación a los valores del nivel del mar, faltando conocer el diámetro de los hematíes a 3.600 m. de altura. Con este fin, se proyectó medir dicho diámetro en sangre venosa, arterial y capilar. Habiéndose encontrado un diámetro medio de 8 u en sangre venosa y capilar; y de 9 u en sangre arterial. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Instituto Boliviano de Biología de Altura | |
dc.subject | ERITROCITOSIS DE ALTURA | |
dc.subject | ALTURA | |
dc.subject | HEMATOCRITO Y HEMOGLOBINA | |
dc.title | Diámetro de los eritrocitos en la altura (3.600 m.) | |
dc.type | Article |