dc.contributorValle Rojas, Fernando, tutor
dc.creatorChoque Ferrufino, Gonzalo Miguel
dc.date.accessioned2020-09-24T22:49:09Z
dc.date.accessioned2022-10-11T12:29:21Z
dc.date.available2020-09-24T22:49:09Z
dc.date.available2022-10-11T12:29:21Z
dc.date.created2020-09-24T22:49:09Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/24041
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4052026
dc.description.abstractLa familia constituye el núcleo principal de la sociedad, el primer lugar en el que se desarrollan los lazos afectivos primarios y que serán la base del comportamiento e interacciones de una persona con el resto de la sociedad, por lo cual si se sufre agresiones o violencia en este ambiente, se pueden acarrear graves problemas en el comportamiento y el desenvolvimiento de los hijos, afectando directamente su forma de actuar en el medio en que se desenvuelva. La violencia Intrafamiliar sucede constantemente en la sociedad y está asociada a la invisibilidad, por el aspecto íntimo y privado que la contextualiza, y cuando se habla de Violencia Intrafamiliar en nuestra sociedad se entiende por violencia entre parejas pero se localiza un actor que generalmente permanece olvidado e invisible en la mayor parte de los casos, como son las hijas e hijos que conviven en un hogar donde se practica este tipo de violencia. El vínculo afectivo y la relación de la madre con un bebé, comienzan antes del nacimiento del niño o la niña e influirá decisivamente en el desarrollo psicológico del menor. En los casos más extremos de violencia se puede producir la muerte, sin embargo, esto sólo es el final de un proceso largo y doloroso, acarreando en primer lugar una serie de cambios a nivel de la psique de la víctima cambiando su forma de ver el mundo y de cómo actuar en él. En estas familias donde hay escasa interacción entre los miembros la comunicación se ve influida por la personalidad de los padres, el desarrollo psicológico de los hijos se ve seriamente afectado produciendo comportamientos distintos en aquellos hijos que sufren violencia en comparación de aquellos hijos que no la sufren, debido a la experiencia traumática que viven. A través del presente trabajo se obtuvo el número de casos existentes de violencia intrafamiliar en estudiantes de secundaria de la Ciudad de Oruro entre 15 a 19 años de edad en una población de muestra de 428 estudiantes, se identificó a 63 estudiantes víctimas de Violencia Intrafamiliar siendo un 14.72 %, y 365 estudiantes que no eran víctimas de Violencia Intrafamiliar correspondiendo a un 85.28 %. Comparando estos porcentajes con otros estudios realizados con anterioridad a nivel nacional e internacional se observa un porcentaje más bajo de estudiantes víctimas de Violencia Intrafamiliar en la Ciudad de Oruro durante el periodo de Febrero a Septiembre de la gestión 2019. Se logró identificar los trastornos de personalidad que se encuentran asociados a la Violencia Intrafamiliar siendo estos los trastornos de tipo: esquizoide, paranoide, esquizotipico, limite, dependiente y obsesivo compulsivo. Los trastornos de personalidad predominantes en estudiantes que no sufrieron Violencia Intrafamiliar fueron los trastornos: Histriónico, Narcisista, Evitación y antisocial. Por último se determinó la presencia de una mayor agresividad en los estudiantes víctimas de Violencia Intrafamiliar en comparación de aquellos que no sufrieron Violencia quienes muestran un comportamiento más pacífico, determinando que las víctimas de violencia si se ven afectadas no solo físicamente sino también se altera su comportamiento y forma de actuar en la sociedad siendo muy necesario la implementación de programas de capacitación y prevención en la sociedad para concientizar a la población las consecuencias que acarrea esta realidad.
dc.languagees
dc.subjectMEDICINA FORENSE
dc.subjectVIOLENCIA INTRAFAMILAR
dc.subjectTRASTORNOS DE PERSONALIDAD
dc.subjectESTUDIANTES COLEGIOS
dc.titleDeterminación de los trastornos de personalidad asociados a violencia intrafamiliar en estudiantes de colegios de secundaria de la ciudad de Oruro, Bolivia, durante el periodo febrero-septiembre de la gestión 2019
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución