dc.contributorTamayo Caballero, Carlos
dc.creatorPeña y Lillo Telleria, Abel Antonio
dc.date.accessioned2021-06-09T17:47:27Z
dc.date.accessioned2022-10-11T12:29:08Z
dc.date.available2021-06-09T17:47:27Z
dc.date.available2022-10-11T12:29:08Z
dc.date.created2021-06-09T17:47:27Z
dc.date.issued2020
dc.identifierPsicopedagogía y Educación Superior
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25400
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4051968
dc.description.abstractEl profesor universitario de Medicina, además de tener experiencia y conocimientos actualizados en su específica disciplina profesional, debe haber incorporado saberes, actitudes y compromisos durante su formación docente, que le permitan ejercitar un desempeño de calidad dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, que implica al menos: manejo de estrategias y técnicas didácticas, utilización de apropiados e innovadores recursos pedagógicos, conocimiento y ejecución de competencias educativas, así como empleo de modalidades actualizadas en evaluación. El presente estudio busca establecer la relación entre la formación académica obtenida por los profesores de la Carrera de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, con la práctica docente que ejercitan. En la investigación se indagan los cambios cualitativos y cuantitativos que alcanzaron los docentes, se identifican las principales actuaciones que ellos ejercitan, así como el impacto de las mismas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La mencionada tarea fue ejecutada analizando e interpretando los indicadores contenidos en un cuestionario como instrumento de pesquisa. Los resultados obtenidos señalan que los profesores han recibido Educación Superior, pero que no ha existido suficiente actualización de dicha formación docente; a su vez, si bien existen cambios positivos en algunas áreas del ejercicio docente, únicamente se han incorporado y ejercitado escasas e insuficientes competencias profesionales, limitando así, el deseado aprendizaje significativo de los estudiantes. En lo referido a recomendaciones, se propone: la conveniencia de efectuar evaluación de las competencias que ejercitan los docentes desde la óptica de los alumnos; propiciar nuevas investigaciones respecto de la formación basada en competencias; e impulsar un Programa de formación docente integral y continuo, procurando la profesionalización docente.
dc.languagees
dc.subjectEDUCACIÓN SUPERIOR
dc.subjectFORMACIÓN DOCENTE
dc.subjectCOMPETENCIAS PROFESIONALES
dc.subjectPROFESORES
dc.subjectAPRENDIZAJE
dc.subjectESTUDIANTES
dc.titleRelación entre la formación en Educación Superior y el desempeño docente en la Carrera de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución