dc.contributorAlcázar Espinoza, Karina Luisa, tutora
dc.creatorArnez Borda, Pablo Bither
dc.date.accessioned2022-08-29T19:44:14Z
dc.date.accessioned2022-10-11T12:26:54Z
dc.date.available2022-08-29T19:44:14Z
dc.date.available2022-10-11T12:26:54Z
dc.date.created2022-08-29T19:44:14Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/29450
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4051346
dc.description.abstractLas víctimas de agresión no se deben a robos callejeros, enemistades o situaciones de guerra, son originados por sus parejas o ex parejas. La población violentada acudirá a instancia legales y lograra valoración forense, sin embargo, muchos casos quedan en la sombría memoria de la víctima y agresor. El Municipio de Quillacollo resalta con los mayores casos de violencia en forma general, al existir presencia de Instituto de Investigación Forense por medio de un consultorio médico forense en el Hospital Villa moderna motivo la presente investigación. OBJETIVO: Analizar las características de violencia de género en el Municipio de Quillacollo del departamento de Cochabamba durante la gestión 2015. DISEÑO: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo longitudinal y el enfoque para el Análisis es de tipo cuantitativo. La fuente de información correspondió a certificados médico-forenses del Hospital Villa moderna 2015, se seleccionó certificados con causa de denuncia de agresión en el núcleo familiar. RESULTADOS: Se evaluaron 1983 certificaciones de denuncias correspondiendo el 68% mujeres y 32% varones, el grupo denunciante esta entre mujeres de 18 y 35 años, en el caso de varones mayores de 51 años, el mes de agosto genera más denuncias, las lesiones con más frecuencia contusiones equimosis y excoriaciones, y las más graves fractura, laceraciones y heridas. CONCLUSIÓN: El número de casos denunciados y atendidos en el consultorio médico forense del Hospital Villa Moderna del Municipio de Quillacollo es considerable, superando más de 1000 casos año en mujeres mayores de 18 años. Las mujeres siguen siendo un grupo vulnerable, sin embargo, se observa que cerca de un tercio de los casos atendidos corresponden a varones. La mayor parte de las denuncias recibidas corresponden a violencia de tipo física. El hombre tarda en acudir a reconocimiento forense por su situación viril, machista y si lo hace es cuando las lesiones son graves. PALABRAS CLAVES: Caracterización-lesiones- violencia de genero.
dc.languagees
dc.subjectMEDICINA LEGAL
dc.subjectMEDICINA FORENSE
dc.subjectVIOLENCIA DE GENERO
dc.subjectVIOLENCIA FISICA
dc.subjectLESIONES
dc.titleCaracterización de la violencia de género en el municipio de Quillacollo del Departamento de Cochabamba gestión 2015
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución