dc.creatorQuisberth Luna, Boris Abraham
dc.date.accessioned2022-08-31T15:17:35Z
dc.date.accessioned2022-10-11T12:26:09Z
dc.date.available2022-08-31T15:17:35Z
dc.date.available2022-10-11T12:26:09Z
dc.date.created2022-08-31T15:17:35Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/29463
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4051133
dc.description.abstractLa comunicación ha marcado la existencia de Bolivia, desde sus mismos orígenes, misma que ha merecido que desde su primera Constitución se incluya artículos que la refieran y así, sucesivamente, en distintos instrumentos legales, hasta llegar a ser especificado, ya en la labor periodística, en la Ley de Imprenta de 1925 que, a poco tiempo de cumplir 100 años, ha merecido un acalorado debate entre quienes la defienden “a capa y espada”, la consideran insuficiente a estos tiempos y otros que la ven como un manto de impunidad de los periodistas frente a las críticas a su labor. En ese mismo marco, tras la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado, fueron decretadas y promulgadas una serie de normas que tienen relación con el campo comunicacional y periodístico, como la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, la Ley General de Telecomunicaciones que, junto a otras normas sectoriales, como el Código de Ética del Periodista Boliviano, conforman de hecho un cuerpo legal sobre la comunicación y el trabajo periodístico.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación Social. Instituto de Investigación Posgrado e Interacción Social en Comunicación
dc.subjectCOMUNICACIÓN EN BOLIVIA
dc.subjectLEY DE IMPRENTA
dc.subjectPOLÍTICAS
dc.titleLey de imprenta de 1925 como fundamento de una política pública de comunicación en Bolivia


Este ítem pertenece a la siguiente institución